2001
DOI: 10.1002/jqs.615
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Buried palaeosols of the Nevado de Toluca: an alternative record of Late Quaternary environmental change in central Mexico

Abstract: 2001. Buried palaeosols of the Nevado de Toluca: an alternative record of Late Quaternary environmental change in central Mexico.ABSTRACT: Buried palaeosols of central Mexico, not previously analysed from a palaeopedological standpoint, have helped to develop a reliable regional model of Late Quaternary climatic change. This paper focuses upon morphological and micromorphological properties, particlesize distribution, and extractable Fe, Al and Si of seven palaeosols (named PT1-PT7) in the vicinity of the Neva… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

1
25
0
10

Year Published

2005
2005
2017
2017

Publication Types

Select...
8
2

Relationship

3
7

Authors

Journals

citations
Cited by 55 publications
(36 citation statements)
references
References 32 publications
1
25
0
10
Order By: Relevance
“…Por ejemplo Lozano-García y Ortega-Guerrero (1998) y Ortega- Guerrero et al (2000), entre otros autores, interpretan el registro sedimentario del Último Máximo Glacial (UMG) en los lagos de Texcoco y Chalco como producto de condiciones frías y secas, en tanto que Bradbury (1997Bradbury ( , 2000 señala que este periodo fue marcadamente más húmedo. Estas condiciones también han sido documentadas en los registros paleopedológicos del Nevado de Toluca (Sedov et al, 2001), el mismo Glacis de Buenavista , Teotihuacan (SolleiroRebolledo et al, 2006), Tlaxcala (Sedov et al, 2009) y Tepexpan (Sedov et al, 2010). Por su parte, Metcalfe (2006) señala que el nivel del agua en el lago de Pátzcuaro era más alto que el actual, lo que refleja condiciones más húmedas.…”
Section: Discussionunclassified
“…Por ejemplo Lozano-García y Ortega-Guerrero (1998) y Ortega- Guerrero et al (2000), entre otros autores, interpretan el registro sedimentario del Último Máximo Glacial (UMG) en los lagos de Texcoco y Chalco como producto de condiciones frías y secas, en tanto que Bradbury (1997Bradbury ( , 2000 señala que este periodo fue marcadamente más húmedo. Estas condiciones también han sido documentadas en los registros paleopedológicos del Nevado de Toluca (Sedov et al, 2001), el mismo Glacis de Buenavista , Teotihuacan (SolleiroRebolledo et al, 2006), Tlaxcala (Sedov et al, 2009) y Tepexpan (Sedov et al, 2010). Por su parte, Metcalfe (2006) señala que el nivel del agua en el lago de Pátzcuaro era más alto que el actual, lo que refleja condiciones más húmedas.…”
Section: Discussionunclassified
“…Bradbury (1989) también documenta un clima frío y húmedo, aunque la ausencia de avances glaciares en las montañas altas, son interpretadas a la vez, con condiciones áridas. En los paleosuelos del Nevado de Toluca, integrados en la unidad pedoestratigráfica PT2 (Sedov et al, 2001;2003) encuentran propiedades relacionadas con climas húmedos con fases temporales secas.…”
Section: úLtimo Máximo Glacial (Umg)unclassified
“…Después de estos estudios, el NT permaneció casi sin ser estudiado hasta la década de los noventa, cuando se iniciaron una serie de estudios encaminados a descifrar su ambiente estructural , su geología e historia eruptiva (Macías et al, 1997a;García-Palomo et al, 2002), los depósitos producidos por erupciones de tipo pliniano Arce et al, 2005b;Capra et al, 2006), los colapsos del edificio volcánico (Capra y Macías 2000), los aspectos geomorfológicos del volcán (Norini et al, 2004), los paleosuelos preservados entre los depósitos piroclásticos y su significado paleoambiental (Sedov et al, 2001;Sedov et al, 2003;Solleiro-Rebolledo et al, 2004) y estudios paleoambientales realizados en la cuenca del Alto Lerma (Metcalfe et al, 1991;Newton y Metcalfe, 1999;Caballero et al, 2001;Caballero et al, 2002;Lozano-García et al, 2005).…”
Section: Estudios Previosunclassified