2002
DOI: 10.1590/s1413-82712002000200010
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Auto-concepto y desempeño académico en adolescentes: relaciones con sexo, edad e institución

Abstract: Este trabajo tuvo como objetivo explorar las relaciones empíricas entre diversas formas de autoconcepto (académico, social, emocional y familiar) y el desempeño académico en lengua y matemáticas de adolescentes que asisten al tercer ciclo de la Educación General Básica, prestando especial atención al sexo, el año y el tipo de institución. Así, se han estudiado 850 alumnos de 7o y 9o años de escuelas públicas y privadas de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Fueron utilizados el Cuestionario de Autoconcepto … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
4

Citation Types

1
6
0
18

Year Published

2011
2011
2020
2020

Publication Types

Select...
8

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 25 publications
(25 citation statements)
references
References 14 publications
(20 reference statements)
1
6
0
18
Order By: Relevance
“…Así, se trata de una creencia y opinión sobre sí mismo que determina el modo en que es organizada, codificada y usada la información que llega sobre la persona, además de un marco de referencia a través del cual se le da significado a la información sobre sí mismo y sobre los demás (Alcántara, 1995) y también se involucran componentes emocionales, sociales, físicos y académicos. En este sentido, el autoconcepto podría entenderse como la forma en que cada persona se valora y evalúa a sí misma (Mruk, 1999;Urquijo, 2002), por lo que tener un autoconcepto positivo ayuda a aceptar desafíos, a no tener miedo de desarrollar habilidades, a arriesgarse y a probar cosas nuevas. En cambio, un autoconcepto negativo genera falta de confianza en sí mismo, bajo rendimiento académico y social, una visión distorsionada de sí mismo y de los demás, y una vida personal infeliz (Urquijo, 2002).…”
Section: Ntroducciónunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Así, se trata de una creencia y opinión sobre sí mismo que determina el modo en que es organizada, codificada y usada la información que llega sobre la persona, además de un marco de referencia a través del cual se le da significado a la información sobre sí mismo y sobre los demás (Alcántara, 1995) y también se involucran componentes emocionales, sociales, físicos y académicos. En este sentido, el autoconcepto podría entenderse como la forma en que cada persona se valora y evalúa a sí misma (Mruk, 1999;Urquijo, 2002), por lo que tener un autoconcepto positivo ayuda a aceptar desafíos, a no tener miedo de desarrollar habilidades, a arriesgarse y a probar cosas nuevas. En cambio, un autoconcepto negativo genera falta de confianza en sí mismo, bajo rendimiento académico y social, una visión distorsionada de sí mismo y de los demás, y una vida personal infeliz (Urquijo, 2002).…”
Section: Ntroducciónunclassified
“…En este sentido, el autoconcepto podría entenderse como la forma en que cada persona se valora y evalúa a sí misma (Mruk, 1999;Urquijo, 2002), por lo que tener un autoconcepto positivo ayuda a aceptar desafíos, a no tener miedo de desarrollar habilidades, a arriesgarse y a probar cosas nuevas. En cambio, un autoconcepto negativo genera falta de confianza en sí mismo, bajo rendimiento académico y social, una visión distorsionada de sí mismo y de los demás, y una vida personal infeliz (Urquijo, 2002).…”
Section: Ntroducciónunclassified
“…El segundo, a un "saber cómo" o saber procedimental e incluye la posibilidad de tomar precauciones ante una tarea ardua, regular el esfuerzo y el tiempo que requiere según su dificultad, entre otros. La relación de ambos aspectos es de una interdependencia marcada (Urquijo, 2002).…”
Section: Introductionunclassified
“…Algunas de ellas están relacionadas con aspectos individuales de los estudiantes(dimensiones afectivo-motivacional, cognitiva, metacognitiva y conductual); otras están centradas en las orientaciones metodológicas que el profesor utiliza en el aula de clase. Además, se encuentran las variables vinculadas a las características del medio socio-cultural y económico de los alumnos (Urquijo, 2002). Identificar y comprender aquellas variables de naturaleza esencialmente educativa, que inciden en el aprendizaje, es uno de los temas a los que la investigación pedagógica ha dedicado especial atención en las últimas décadas (Crozier, 2001).…”
Section: Introductionunclassified