2011
DOI: 10.4067/s0717-73562011000200001
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Arte Rupestre Y Códigos Espaciales: Un Caso De Estudio en Chile Central

Abstract: A partir de un enfoque teórico-metodológico basado en la Arqueología del Paisaje, exploramos la organización espacial de un sitio de arte rupestre en Chile central en busca de las estructuras que ordenan la distribución de las manifestaciones. Esta aproximación nos permite reconocer la presencia de un conjunto de códigos espaciales básicos, que definen el emplazamiento de los bloques grabados a partir de una organización que combina la dualidad, tripartición y cuatripartición. Con su identificación, se propone… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
6

Year Published

2011
2011
2022
2022

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(6 citation statements)
references
References 6 publications
(1 reference statement)
0
0
0
6
Order By: Relevance
“…se trataría de más de uno. La poca cantidad de bloques llama la atención, pues contrasta con la situación de sitios conocidos en el norte semiárido chileno y Chile central, donde se encuentran sitios conformados por un gran número de rocas, como en Cerro Paidahuén (Troncoso et al 2011), sectores de la reserva Los Cipreses (Niemeyer & Montané 1968, González 2012) o Guaiquivilo (Niemeyer & Weisner 1972-1973. Sin embargo, no podemos descartar que el escaso número de soportes reconocidos se deba a la poca investigación arqueológica en la zona, lo que podría derivar en un conocimiento parcial de los sitios arqueológicos.…”
Section: Resultsunclassified
“…se trataría de más de uno. La poca cantidad de bloques llama la atención, pues contrasta con la situación de sitios conocidos en el norte semiárido chileno y Chile central, donde se encuentran sitios conformados por un gran número de rocas, como en Cerro Paidahuén (Troncoso et al 2011), sectores de la reserva Los Cipreses (Niemeyer & Montané 1968, González 2012) o Guaiquivilo (Niemeyer & Weisner 1972-1973. Sin embargo, no podemos descartar que el escaso número de soportes reconocidos se deba a la poca investigación arqueológica en la zona, lo que podría derivar en un conocimiento parcial de los sitios arqueológicos.…”
Section: Resultsunclassified
“…Pareciera ser que, en la cuenca del Aconcagua, el Inka centra su accionar en los complejos arquitectónicos, los espacios de altura y el arte rupestre Troncoso et al 2011Troncoso et al , 2012, teniendo un menor impacto y visibilidad en el ámbito funerario. Por su parte, en la cuenca del Mapocho la ocupación y/o instalación de arquitectura sobre cumbres y estribaciones de cerros no se ha identificado, y el arte rupestre es sumamente escaso.…”
Section: Discussionunclassified
“…La reconfiguración de estos y otros iconos, así como la incorporación de ciertas estructuras de diseño ha sido también planteada para el norte semiárido y es evidente en la alfarería Diaguita de esta época, así como Belén y Sanagasta en el Noroeste Argentino, siendo la visualidad interpretada como una de las estrategias imperiales más utilizadas en la conquista del Collasuyu (Cantarutti y Mera 2002;González 2004González , 2011Ratto y Basile 2013;Uribe 1997Uribe , 1999Uribe , 2000. Esto concuerda con la reorganización de los espacios donde se plasma el arte rupestre en distintas regiones de Chile en tiempos tardíos (1000-1500 d.C.), lo que ha sido interpretado también como una respuesta local al control territorial para marcar, ritualizar y segregar los espacios productivos, de tráfico y domésticos, con el fin de regular la tensión social, política y económica que genera la imposición del poder central (Armstrong 2012;Berenguer 2013;Gallardo y Vilches 2001;Sepúlveda 2004;Troncoso 2010aTroncoso , 2010bTroncoso y Vergara 2013;Troncoso et al 2011;Valenzuela et al 2010). La instauración de esta nueva forma de construcción de imágenes y representación de motivos sería consecuencia de las nuevas creencias, que usarían la visualidad como uno de sus mecanismos más efectivos, para re-ordenar y re-estructurar simbólicamente la vida social y sus más básicos elementos, entre los que incluyen, por ejemplo, la normalización de las edificaciones administrativas y el trazado del camino imperial, así como la inclusión de formas cerámicas destinadas a nuevos rituales (Adán 1999;Adán y Uribe 2004;Bray 2003;Gallardo y Vilches 1995González 2004González , 2011Uribe et al 1999).…”
Section: Discusión Y Palabras Finalesunclassified