2016
DOI: 10.15446/rcs.v39n2.58968
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Aportes de una sociología de los problemas públicos a la justicia ambiental en América Latina

Abstract: <p>La fecundidad teórica-política de las luchas contra los impactos ambientales, sanitarios, sociales, económicos del denominado neodesarrollismo y neoextractivismo, en América Latina, se encuentra en momentos acuciantes. Entre la diversidad de perspectivas, recuperamos los aportes de una sociología de los problemas públicos para abordar las luchas por la justicia ambiental, básicamente porque la práctica de investigación se promueve como una forma de cooperación reflexiva y democrática entre los afectad… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2019
2019
2023
2023

Publication Types

Select...
5

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(2 citation statements)
references
References 22 publications
(22 reference statements)
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…En Argentina se considera que a partir del 2002 se despliega un ciclo de conflicto ambiental (Palermo y Reboratti, 2007;Walter, 2008;Merlinsky, 2008Merlinsky, , 2013Vara, 2012) que continúa abierto y que presenta diferentes etapas (Pesquero Bordón, 2021). Esto puede observarse en la proliferación de espacios de indagación empírica y teórica en Argentina y la región (Alimonda, 2002(Alimonda, , 2011Svampa y Antonelli, 2009;Svampa y Viale, 2020;Merlinsky, 2013Merlinsky, , 2021Berger y Carrizo, 2016;Gutiérrez, 2018; Van Teijlingen y Dupuits, 2021, entre otros) y en el desarrollo de perspectivas nativas, como la ecología política latinoamericana, entre las más destacadas. La sociología del conflicto ambiental como subdisciplina que se inscribe en esta corriente permite reflexionar sobre el anudamiento entre lo político, lo social y lo ambiental.…”
Section: Marco Teóricounclassified
“…En Argentina se considera que a partir del 2002 se despliega un ciclo de conflicto ambiental (Palermo y Reboratti, 2007;Walter, 2008;Merlinsky, 2008Merlinsky, , 2013Vara, 2012) que continúa abierto y que presenta diferentes etapas (Pesquero Bordón, 2021). Esto puede observarse en la proliferación de espacios de indagación empírica y teórica en Argentina y la región (Alimonda, 2002(Alimonda, , 2011Svampa y Antonelli, 2009;Svampa y Viale, 2020;Merlinsky, 2013Merlinsky, , 2021Berger y Carrizo, 2016;Gutiérrez, 2018; Van Teijlingen y Dupuits, 2021, entre otros) y en el desarrollo de perspectivas nativas, como la ecología política latinoamericana, entre las más destacadas. La sociología del conflicto ambiental como subdisciplina que se inscribe en esta corriente permite reflexionar sobre el anudamiento entre lo político, lo social y lo ambiental.…”
Section: Marco Teóricounclassified
“…De modo que la vieja cartografía de un mundo sostenible y predecible ha quedado atrás, por una figura en donde las nuevas guías han cambiado totalmente las maneras conceptuales de entrever el problema por las mismas articulaciones y experiencias que representa el cc en las distintas localidades del orbe (Murga-Menoyo y Novo, 2017). "Vivimos tiempos turbulentos", escribía la Directora General de la unesco, Irina Bokova (2015), en un mundo en mutación y de tensiones que ha evocado el cc, los nuevos desafíos de la educación para con el planeta, es la de forjar una cultura ambiental en los habitantes del globo y de construir "un futuro en el que el desarrollo socioeconómico responda a los imperativos de la justicia social y la gestión ambiental", es decir, no solo educar para un Desarrollo Sostenible (ds) (unesco, 2015, p. 20), sino que también, más allá de las aulas, es perentorio construir espacios de empoderamiento de Justicia Ambiental (ej) para quienes son más vulnerables (Berger y Carrizo, 2016) a una desgarradora crisis civilizatoria (Estermann, 2012). Sobre esta versión del planeta, los apotegmas de desafíos contemporáneos obligan a la educación a replantear sus temas convencionales con mediaciones pedagógicas y programas educativos que puedan frenar la magnitud y complejidad de los riesgos ambientales que indistintamente en forma y medida vulneren el desarrollo humano.…”
Section: Introductionunclassified