Distant Provinces in the Inka Empire
DOI: 10.2307/j.ctt20mvff8.6
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

An Archaeological Perspective on the Inka Provincial Administration of the South-Central Andes

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
14
0
4

Publication Types

Select...
9

Relationship

2
7

Authors

Journals

citations
Cited by 19 publications
(18 citation statements)
references
References 0 publications
0
14
0
4
Order By: Relevance
“…Para ello, los inkas solían evaluar rigurosamente los recursos de los territorios conquistados, lo que les permitía explotarlos según sus diferentes vocaciones de uso. Por ejemplo, en el extremo norte de Chile (xv Región de Arica y Parinacota) los inkas parecen haber valorado sobre todo la complementación de recursos ganaderos, agrícolas y marinos entre las tierras altas y bajas, una economía de tipo vertical que las poblaciones de los valles, la sierra y el altiplano llevaban practicando desde hace siglos (Muñoz & Chacama 2006;Williams et al 2009;Llagostera 2010;Santoro et al 2010) (fig. 1).…”
Section: Sistemas Agrominerosunclassified
“…Para ello, los inkas solían evaluar rigurosamente los recursos de los territorios conquistados, lo que les permitía explotarlos según sus diferentes vocaciones de uso. Por ejemplo, en el extremo norte de Chile (xv Región de Arica y Parinacota) los inkas parecen haber valorado sobre todo la complementación de recursos ganaderos, agrícolas y marinos entre las tierras altas y bajas, una economía de tipo vertical que las poblaciones de los valles, la sierra y el altiplano llevaban practicando desde hace siglos (Muñoz & Chacama 2006;Williams et al 2009;Llagostera 2010;Santoro et al 2010) (fig. 1).…”
Section: Sistemas Agrominerosunclassified
“…), como a través de alianzas con los jefes étnicos (Bauer 2002;D'Altroy 2003;Williams y D'Altroy 1998;de Hoyos 2011). A pesar de ello no debemos dejar de reconocer que el desarrollo diferenciado de la investigación arqueológica en los Andes puede acentuar o atenuar las improntas del Imperio o sus consecuencias en los procesos locales (Santoro, Williams, Valenzuela, Romero y Standen 2010).…”
Section: Consideraciones Finalesunclassified
“…Un tema central en el estudio arqueológico de la conquista incaica ha sido el impacto de su economía política en los patrones de producción de comunidades locales y su intervención en la unidad doméstica (Costin y Earle, 1989;Hastorf, 1990Hastorf, , 1993Malpass, 1993;Earle, 1994;DeMarrais, Castillo y Earle, 1996;Williams, 2000;D'Altroy y Hastorf, 2001;Uribe, 2004;D'Altroy, Williams y Lorandi, 2007;Alconini, 2008;Santoro et al, 2010). Dicho énfasis se justifica en el hecho de que los imperios en general tienden a generar políticas tributarias y, en el caso del Estado inca, la movilización de mano de obra y excedentes provenientes de unidades domésticas está ampliamente documentada tanto etnohistórica como arqueológicamente (Murra, 1980;La Lone, 1982;D'Altroy, 1992;LeVine, 1992;Hastorf, 1993;Stanish, 1997Stanish, , 2001Julien, 2004).…”
Section: Economía Política Y Respuestas Localesunclassified