2008
DOI: 10.7705/biomedica.v28i3.76
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Actividad física autorreportada, comparación con indicadores antropométricos de grasa corporal en un grupo de escolares de Bogotá y de cinco departamentos del centro-oriente, Colombia 2000-2002

Abstract: Introducción. La obesidad es un problema de salud pública que se asocia a inactividad física. Objetivo. Evaluar la práctica de actividad física autorreportada y relacionarla con indicadores antropométricos de grasa corporal en un grupo de escolares de Bogotá y de cinco departamentos del centro-oriente colombiano. Materiales y métodos. Estudio transversal descriptivo que incluyó 1.593 escolares de 10 a 14 años de edad, en quienes se midió peso, talla, circunferencia braquial y pliegue tricipital, y se estableci… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2011
2011
2024
2024

Publication Types

Select...
2
1

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(1 citation statement)
references
References 32 publications
(37 reference statements)
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…No obstante, algunos estudios han reportado proporciones altas de escolares con adecuados niveles de AF, principalmente a través de la realización de actividades extraescolares (Meléndez et al, 2010;Nava, Pérez, Herrera y Hernández, 2011). Escolares de diversas ciudades de Colombia (Alayón, Castro, Gaviria, Fernández y Benítez, 2011;Fajardo y Ángel, 2012;Giraldo, Poveda, Forero, Mendivil y Castro, 2008;Hernández, 2011), se ha reportado que los niños pasan un tiempo superior al esperado frente a pantallas, ya sea de televisión, videojuegos o computadoras (Duque y Parra, 2012;Gómez, Lucumí, Parra y Lobelo, 2008).…”
Section: Introductionunclassified
“…No obstante, algunos estudios han reportado proporciones altas de escolares con adecuados niveles de AF, principalmente a través de la realización de actividades extraescolares (Meléndez et al, 2010;Nava, Pérez, Herrera y Hernández, 2011). Escolares de diversas ciudades de Colombia (Alayón, Castro, Gaviria, Fernández y Benítez, 2011;Fajardo y Ángel, 2012;Giraldo, Poveda, Forero, Mendivil y Castro, 2008;Hernández, 2011), se ha reportado que los niños pasan un tiempo superior al esperado frente a pantallas, ya sea de televisión, videojuegos o computadoras (Duque y Parra, 2012;Gómez, Lucumí, Parra y Lobelo, 2008).…”
Section: Introductionunclassified