2017
DOI: 10.23923/j.rips.2017.08.005
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Actitud sexista y trascendente durante el noviazgo entre universitarios latinoamericanos.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
15
0
7

Year Published

2017
2017
2024
2024

Publication Types

Select...
9
1

Relationship

0
10

Authors

Journals

citations
Cited by 17 publications
(22 citation statements)
references
References 28 publications
(41 reference statements)
0
15
0
7
Order By: Relevance
“…De ahí que se abunde en la necesidad de fomentar modelos de relación afectiva sin desequilibrios de poder (véase Martínez y Rey, 2014) y sensibilizando a edades tempranas, dada la constatación de que ser víctima de violencia en una relación de noviazgo puede actuar como factor de riesgo para victimizaciones posteriores en la adultez (Rodríguez-Franco et al, 2009). Asimismo, se incide en la conveniencia de intervenir sobre las actitudes trascendentes y sexistas, como productos culturales, implicadas en los procesos de distorsión de la detección de las experiencias de victimización en el noviazgo y en la tolerancia al maltrato (Bringas et al, 2017). En este sentido, en el caso de las chicas dependientes emocionales con experiencias de victimización, resultaría de gran relevancia avanzar en propuestas de fortalecimiento de la autoestima como medida encuadrada dentro de intervenciones integrales de carácter multimodal (Moral et al, 2016).…”
Section: Resultsunclassified
“…De ahí que se abunde en la necesidad de fomentar modelos de relación afectiva sin desequilibrios de poder (véase Martínez y Rey, 2014) y sensibilizando a edades tempranas, dada la constatación de que ser víctima de violencia en una relación de noviazgo puede actuar como factor de riesgo para victimizaciones posteriores en la adultez (Rodríguez-Franco et al, 2009). Asimismo, se incide en la conveniencia de intervenir sobre las actitudes trascendentes y sexistas, como productos culturales, implicadas en los procesos de distorsión de la detección de las experiencias de victimización en el noviazgo y en la tolerancia al maltrato (Bringas et al, 2017). En este sentido, en el caso de las chicas dependientes emocionales con experiencias de victimización, resultaría de gran relevancia avanzar en propuestas de fortalecimiento de la autoestima como medida encuadrada dentro de intervenciones integrales de carácter multimodal (Moral et al, 2016).…”
Section: Resultsunclassified
“…A la vista de todo lo expuesto se hace precisa una mayor educación afectiva, mediante la que se desmitifique el concepto de amor romántico y se enseñe desde la infancia a establecer relaciones sanas no sexistas y, sobre todo, a diferenciar éstas de las que no lo son. En este sentido, se considera sumamente relevante promover investigaciones sobre la problemática de la dependencia emocional y las actitudes sexistas, dada su trascendencia en las manifestaciones de violencia en el noviazgo y de maltrato psicológico en particular (Bringas et al, 2017;García el al., 2018;Moral et al, 2017;Valle y Moral, 2018). Dada la multicausalidad de la problemática investigada se precisa promover una evaluación integral, considerándose la dependencia emocional como uno de los posibles factores determinantes.…”
Section: Discussionunclassified
“…En este sentido, se ha observado que las actitudes (tanto por ser positivas como negativas) de los profesionales de la salud frente a este tipo de casos tienen un papel sumamente relevante (Djikanovic et al, 2010) y que las conductas prejuiciosas y discriminatorias influyen en la salud de los pacientes (véase por ejemplo Chrisler, Barney, y Palatino, 2016;Mouzon, Taylor, Woodward, y Chatters, 2017;Richman, Pascoe, y Lattaner, 2017), pero rara vez se han estudiado las actitudes sexistas hacia la mujer de estos profesionales, estrechamente relacionadas con la IPV, y su efecto sobre cómo abordan estos casos. En tanto que sesgo cognitivo, las actitudes sexistas hacia la mujer pueden resultar un aspecto fundamental de cómo se abordan los casos de IPV, pues se han relacionado con mayores niveles de aceptación y justificación de esta forma de violencia (Bringas-Molleda, Estrada-Pineda, Suárez-Álvarez, Torres, Rodríguez-Díaz, García-Cueto, & Rodríguez-Franco, 2017).…”
unclassified