2013
DOI: 10.15332/s1794-3841.2013.0020.05
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

¿A qué llamamos violencia en las ciencias sociales?

Abstract: <p>Este artículo se propone reflexionar sobre la ambigüedad del término <em>violencia </em>y la practicidad de su utilización en el campo de las ciencias sociales. Además, expone sus principales acepciones, tratando de pensar sobre las consecuencias que conlleva elegir cada una de ellas; debate la utilidad del uso del concepto teniendo en cuenta su evidente polisemia; y discute la posibilidad de aceptar una definición transcultural mínima. Por último, trata de responder a la pregunta sobre cu… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2019
2019
2022
2022

Publication Types

Select...
3
1

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(3 citation statements)
references
References 5 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Un aspecto inicial a destacar se relaciona con la tendencia general de la publicación de artículos científicos. Tal como lo han indicado diversos autores para Argentina (Garriga Zucal & Noel, 2010;Álvarez, 2013;Zaffaroni, 2017), América Latina (Lorena, 2011;Minayo, 1990;Rodgers, 1999; y otras regiones (Imbusch & Veit, 2011;Jackman, 2002), las violencias han cobrado interés dentro del campo académico en las últimas décadas. Este interés se ha traducido en un aumento de la bibliografía académica sobre la temática.…”
Section: Discussionunclassified
“…Un aspecto inicial a destacar se relaciona con la tendencia general de la publicación de artículos científicos. Tal como lo han indicado diversos autores para Argentina (Garriga Zucal & Noel, 2010;Álvarez, 2013;Zaffaroni, 2017), América Latina (Lorena, 2011;Minayo, 1990;Rodgers, 1999; y otras regiones (Imbusch & Veit, 2011;Jackman, 2002), las violencias han cobrado interés dentro del campo académico en las últimas décadas. Este interés se ha traducido en un aumento de la bibliografía académica sobre la temática.…”
Section: Discussionunclassified
“…Lo importante es dejar claro que el conflicto precede a violencia, pero no como una relación automática de causa-efecto, porque un conflicto puede existir sin que jamás se manifiesten situaciones de violencia. Por tanto, la violencia no es un resultado inevitable del conflicto, Álvarez (2013) señala que, considerando que no todos los conflictos derivan en violencia, es fundamental observar a la violencia como una forma de resolver conflictos y como edificadora de lazos sociales, no solo como una fuerza perturbadora que genera cambios bruscos (Harris, 1994;Harvey, 1994;Álvarez, 2013).…”
Section: Conflicto Y Violencia: El Uso Indistinto De Ambos Conceptosunclassified
“…Por su parte, las diferentes definiciones del concepto de violencia incluyen la presencia de daño psicológico, físico o social ejercido de manera intencional (Fernández, 1998;Organización Mundial de la Salud (OMS), 2003;Álvarez, 2013) como elementos clave que permiten ahondar en sus principales características y consecuencias. La violencia se caracteriza entonces por su naturaleza sistémica, implícita y estructural, hunde sus raíces en las relaciones desiguales de poder que se establecen en las estructuras sociales (Navarro, 2013).…”
Section: Introducción Introducciónunclassified