2008
DOI: 10.3916/c31-2008-01-008
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Children programmes and sensationalist TV: entertaining, misinforming, miseducating

Abstract: Programación infantil y modelo comercial: la televisión para niños en EspañaLa programación infantil ha sido objeto de estudio durante años y muchas de estas investigaciones se han centrado en analizar tanto los aspectos más cuantitativos del consumo televisivo de estos programas por parte de la población infantil, cuántas horas ven los niños la TV al día, qué programas ven, etc.; como en intentar definir los posibles efectos de este consumo. Estas investigaciones sobre los efectos de los programas infantiles … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1

Citation Types

0
0
0
5

Year Published

2010
2010
2022
2022

Publication Types

Select...
7

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 9 publications
(5 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
5
Order By: Relevance
“…En los 90, con la llegada de las televisiones privadas a España, el contenido dirigido a los más pequeños era muy competitivo, pero se redujo paulatinamente durante el siglo XXI (Fernández, 2012). Según Digón (2008), el motivo fue la imposición del modelo de televisión comercial, que descubrió que al eliminar los contenidos infantiles muchos pasaban a ver programas para adultos. En 2003 el proyecto de investigación "La televisión y los niños: programación infantil y anomia televisiva" ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN ya revelaba que había caído en picado la emisión de programas para menores y que solo se les atendía en las primeras horas de la mañana (Cebrián, 2003).…”
Section: Introductionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…En los 90, con la llegada de las televisiones privadas a España, el contenido dirigido a los más pequeños era muy competitivo, pero se redujo paulatinamente durante el siglo XXI (Fernández, 2012). Según Digón (2008), el motivo fue la imposición del modelo de televisión comercial, que descubrió que al eliminar los contenidos infantiles muchos pasaban a ver programas para adultos. En 2003 el proyecto de investigación "La televisión y los niños: programación infantil y anomia televisiva" ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN ya revelaba que había caído en picado la emisión de programas para menores y que solo se les atendía en las primeras horas de la mañana (Cebrián, 2003).…”
Section: Introductionunclassified
“…Vázquez (2009) afirma que parte de la pérdida de calidad de estos contenidos se debe a que la programación infantil sufre numerosas repeticiones y reposiciones (el 36,45% tiene más de diez años de antigüedad e incluso hay un 3,45% con más de veinte años). Otra constante es la variabilidad, los programas se cambian o se eliminan con facilidad y sin previo aviso (Digón, 2008). Todo ello junto con la poca diversidad de horarios en los que los menores pueden ver sus programas preferidos provocó un trasvase de niños desde las cadenas generalistas a las temáticas (Pérez y Núñez, 2009).…”
Section: Introductionunclassified
“…Patricia Digón Regueiro sentencia que es innegable que "la televisión es un importante medio socializador, mediante el cual el niño va construyendo una imagen de sí mismo y del mundo que le rodea" (Digón-Regueiro, 2008).…”
Section: Introductionunclassified
“…Estos dibujos y novelas no son simplemente el reflejo de la cultura japonesa, sino que forman parte del constante y dinámico proceso de expansión de esa cultura por el resto del mundo (Grisgby, 1998), siendo clásico el uso de la violencia continua y el fomento de valores como la competitividad, el liderazgo, el egoísmo o el individualismo (Digón, 2008);animes como "Transformers" (1984) y "Robotech" (1985, de ambiente bélico y robótico, o "Dragon Ball" (1986) y "Ranma ½" (1989), relacionados con peleas de artes marciales, son claros ejemplos (Morales et al, 2014). La violencia de estos dibujos era lo predominante, si bien animes basados en obras de la literatura universal, como "D"Artacan y los Tres Mosqueperros" (1981), "La vuelta al mundo de Willy Fog" (1981) y otros centrados en dramas personales, como "Heidi" (1974) o "Marco" (1976) (Rajadell et al, 2005) tuvieron una gran aceptación popular.…”
Section: Introducción Y Estado De La Cuestiónunclassified
“…Estos dibujos y novelas no son simplemente el reflejo de la cultura japonesa, sino que forman parte del constante y dinámico proceso de expansión de esa cultura por el resto del mundo (Grisgby, 1998), siendo clásico el uso de la violencia continua y el fomento de valores como la competitividad, el liderazgo, el egoísmo o el individualismo (Digón, 2008); animes como "Transformers" (1984( ) y "Robotech" (1985, de ambiente bélico y robótico, o "Dragon Ball" (1986) y "Ranma ½" (1989), relacionados con peleas de artes marciales, son claros ejemplos (Morales et al, 2014). La violencia de estos dibujos era lo predominante, si bien animes basados en obras de la literatura universal, como "D"Artacan y los Tres Mosqueperros" (1981), "La vuelta al mundo de Willy Fog" (1981) y otros centrados en dramas personales, como "Heidi" (1974) Durante los años siguientes en España, las tramas de las series infantiles seguían estando dominadas por personajes heroicos dedicados a luchar por la humanidad, pero con el paso del tiempo, además de los productos que continuaban esa misma línea argumental como "Los caballeros del Zodíaco" (1986), fueron apareciendo nuevos productos audiovisuales como "Los Simpson" (1987), "Bob Esponja" (1999) (ambas de producción americana) o "Shin Chan" (1992), en la que la violencia era presentada de forma más cómica y estaba ambientada en un mundo real, sin mostrar de forma tan explícita o dramática los contenidos bélicos y los enfrentamientos agresivos (Morales et al, 2014).…”
unclassified