2019
DOI: 10.1590/s1678-4634201945192645
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Educación Intercultural Bilingüe en La Araucanía: principales limitaciones epistemológicas

Abstract: Resumen El tema central del artículo es una revisión del estado de arte de la educación intercultural, sustentado en las siguientes interrogantes: ¿La educación intercultural bilingüe responde a las demandas del pueblo mapuche en relación a una educación con pertinencia sociocultural?, ¿Considera otras reivindicaciones de tipo política y económica que surgen desde el Estado chileno? El objetivo es develar los alcances y limitaciones epistemológicas de la educación intercultural en La Araucanía. La metodología … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1
1

Citation Types

0
0
0
7

Year Published

2021
2021
2023
2023

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 10 publications
(7 citation statements)
references
References 21 publications
(14 reference statements)
0
0
0
7
Order By: Relevance
“…En consecuencia, existen desafíos de transformación de prácticas de enseñanza colonialistas a prácticas de enseñanza contextualizadas, debido a la realidad que enfrentan los profesores de los microcentros rurales en perspectiva intercultural, que han recibido una formación inicial basada en un modelo educativo colonial que legitima los conocimientos de los dominadores, reproduciendo la realidad histórica en las prácticas educativas (Arias-Ortega et al, 2019). Por consiguiente, la formación inicial no otorga todos los elementos contextuales que los futuros profesores requieren para desempeñarse en un contexto de diversidad social y cultural, sino más bien, reproducen un modelo monocultural de corte eurocéntrico occidental, sea de forma consciente o inconsciente.…”
Section: Contextualización De La Educación Chilena Bajo Marcos De Dom...unclassified
See 1 more Smart Citation
“…En consecuencia, existen desafíos de transformación de prácticas de enseñanza colonialistas a prácticas de enseñanza contextualizadas, debido a la realidad que enfrentan los profesores de los microcentros rurales en perspectiva intercultural, que han recibido una formación inicial basada en un modelo educativo colonial que legitima los conocimientos de los dominadores, reproduciendo la realidad histórica en las prácticas educativas (Arias-Ortega et al, 2019). Por consiguiente, la formación inicial no otorga todos los elementos contextuales que los futuros profesores requieren para desempeñarse en un contexto de diversidad social y cultural, sino más bien, reproducen un modelo monocultural de corte eurocéntrico occidental, sea de forma consciente o inconsciente.…”
Section: Contextualización De La Educación Chilena Bajo Marcos De Dom...unclassified
“…La falta de espacios de reflexión no es el único elemento que influye en el desconocimiento de métodos educativos en contexto de diversidad social y cultural, también lo es la propia escuela y junto a ello las prácticas educativas implementadas con un fuerte enfoque eurocéntrico y monocultural (Arias-Ortega et al, 2019;De Soussa, 2009;Olivé, 2009). Estas se basan en creencias y prácticas occidentalizadas que conlleva elementos observables, subjetivos e intersubjetivos en su planificación e implementación de la enseñanza (Quilaqueo et al, 2016).…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Estas leyes han posibilitado la implementación de intentos de solución de la asimetría de conocimientos que se inician con las políticas orientadas a las personas indígenas y campesinas alrededor del año 1930, bajo una orientación indigenista que dinamizó las prácticas pedagógicas de las escuelas rurales a partir de los programas de educación indígena y el fortalecimiento de la educación rural (Williamson y Flores, 2015). Este proyecto permitió un avance significativo de las políticas compensatorias; sin embargo, se fundamenta en una perspectiva colonialista y monocultural (Williamson y Flores, 2015;Arias-Ortega, Quilaqueo et al, 2019), ya que el proceso legitima una racionalidad hegemónica sobre la racionalidad de grupos subalternizados (Nascimento, Quadros y Fialho, 2016). Dichos lineamientos normativos han tensionado la relación familia-escuela debido a los marcos explicativos del mundo que cada uno construye desde sus propias lógicas de conocimientos.…”
Section: El Caso Gitano E Indígena Desde El Interculturalismo Y Multiculturalismounclassified
“…Desde el punto de vista de la pedagogía, la interculturalidad es entendida como un principio, más allá de una disciplina, que tiene la potencia de construir y reconstruir junto con distintos actores sociales y culturales (Ferrão, 2010;Olivé, 2009;Arias-Ortega et al, 2019). Esto implica que la educación intercultural debe asumir seis principios orientadores, tales como: 1) la enseñanza y el aprendizaje que potencian la inserción en comunidades, a partir del desarrollo de habilidades y destrezas; 2) los significados, las habilidades y las destrezas, que generan que las personas se vinculen e interactúen con el medio social, cultural y natural; 3) las comunidades y personas, que pueden tener metas y conceptualizaciones con puntos de encuentro o bien diferencias sustanciales; 4) se aprende a partir de las intersubjetividades en un contexto social, donde subyace la individualidad; 5) el aprendizaje se potencia por la diferencia; y 6) la acción dialógica interconecta los saberes de distinto orden (saberes populares, saberes indígenas y el conocimiento escolar) que deben orientar la práctica pedagógica (Quilaqueo y Quintriqueo, 2017).…”
Section: El Caso Gitano E Indígena Desde El Interculturalismo Y Multiculturalismounclassified
“…El problema de esta investigación tiene relación con los efectos e influencias que tienen los espacios y la organización de los elementos en el espacio sobre la regulación emocional y el aprendizaje en estudiantes que se desenvuelven y pertenecen a contextos de diversidad social y cultural. Lo anterior, ha generado procesos de tensión epistemológica entre los conocimientos educativos indígenas con la monoculturalidad eurocéntrica del sistema escolar en Chile (Arias-Ortega et al, 2019;Saavedra y Quilaqueo, 2021). Puesto que, el sistema escolar chileno se ha caracterizado por tener una estructura epistemológica que anula u omite las prácticas educativas indígenas en el espacio escolar (Quilaqueo y Sartorello, 2019).…”
Section: Introductionunclassified