2005
DOI: 10.1590/s0104-87752005000100006
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Azúcar, deforestación y paisajes agroindustriales en Cuba, 1815-1926

Abstract: RESUMO Entre 1815 y 1926 los paisajes cubanos sufrieron una gran transformación como consecuencia de la expansión de la industria azucarera por sus regiones naturales llanas y alomadas, cuyo resultado más visible fue la rápida deforestación para satisfacer las necesidades de tierras fértiles, combustible y maderas de construcción. Este trabajo ofrece una visión general de ese proceso, que se caracterizó por la coincidencia de dos factores decisivos: la concesión a los particulares del derecho absoluto a talar … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2021
2021
2023
2023

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(1 citation statement)
references
References 1 publication
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Estuvo sujeta a ese orden del capital de los comerciantes/refaccionistas y los plantadores, cuya «acumulación originaria» no puede desligarse de la trata atlántica de africanos esclavizados y de la producción de commodities sobre la base del trabajo coactivo. Así como el ingenio modificó el paisaje rural, destruyendo amplias áreas boscosas (Funes, 2004), las nuevas compañías de almacenes de depósito («azucareros») cambiaron radicalmente la geografía portuaria de la bahía habanera (Rood, 2017: 70).…”
Section: David Domínguez Cabreraunclassified
“…Estuvo sujeta a ese orden del capital de los comerciantes/refaccionistas y los plantadores, cuya «acumulación originaria» no puede desligarse de la trata atlántica de africanos esclavizados y de la producción de commodities sobre la base del trabajo coactivo. Así como el ingenio modificó el paisaje rural, destruyendo amplias áreas boscosas (Funes, 2004), las nuevas compañías de almacenes de depósito («azucareros») cambiaron radicalmente la geografía portuaria de la bahía habanera (Rood, 2017: 70).…”
Section: David Domínguez Cabreraunclassified