2019
DOI: 10.1590/s0104-59702019000200014
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

La historiografía de la fiebre amarilla en América Latina desde 1980: los límites del presentismo

Abstract: Resumen Este artículo presenta un análisis historiográfico sobre la fiebre amarilla en América Latina. Se muestra que las narrativas dominantes abordan la fiebre a partir de la dicotomía naturaleza-cultura, ya sea que la fiebre sea considerada como un actor histórico o que su historia aparezca vinculada a relaciones de poder. Se exploran algunas historias que asocian la enfermedad con la racialización del discurso de salud pública, la relación entre centros y periferias en la producción de ciencia y la salud p… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2020
2020
2022
2022

Publication Types

Select...
4
2

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(2 citation statements)
references
References 25 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Estas nuevas perspectivas sobre la historia de la enfermedad, como lo vimos con el trabajo de Obregón, se enfrentan a la noción "presentista" que menciona la investigadora colombiana Mónica García, por medio de la cual se entiende y se evalúa la enfermedad desde el punto de vista del hoy y del estado presente de la medicina o la ciencia y partiendo de una diferencia radical y entre naturaleza y cultura (M. García, 2019). Específicamente, pensando en la enfermedad, esta investigadora invita, primero, a "dejar de juzgar anacrónicamente el trabajo científico pasado y dejar de fijar la naturaleza misma de la enfermedad" y más bien "historizar la ciencia, explorar las implicaciones de dicha historización en nuestras nociones de lo "natural" a la hora de hacer investigaciones históricas y revisar nuestras preguntas de investigación considerando las nociones que los actores mismos que investigamos definieron y con las que transformaron su realidad" (M. García, 2019, pp.…”
Section: Estado Del Arteunclassified
“…Estas nuevas perspectivas sobre la historia de la enfermedad, como lo vimos con el trabajo de Obregón, se enfrentan a la noción "presentista" que menciona la investigadora colombiana Mónica García, por medio de la cual se entiende y se evalúa la enfermedad desde el punto de vista del hoy y del estado presente de la medicina o la ciencia y partiendo de una diferencia radical y entre naturaleza y cultura (M. García, 2019). Específicamente, pensando en la enfermedad, esta investigadora invita, primero, a "dejar de juzgar anacrónicamente el trabajo científico pasado y dejar de fijar la naturaleza misma de la enfermedad" y más bien "historizar la ciencia, explorar las implicaciones de dicha historización en nuestras nociones de lo "natural" a la hora de hacer investigaciones históricas y revisar nuestras preguntas de investigación considerando las nociones que los actores mismos que investigamos definieron y con las que transformaron su realidad" (M. García, 2019, pp.…”
Section: Estado Del Arteunclassified
“…Sin embargo, sus orígenes, su diversidad y los desafíos intelectuales que enfrenta, son menos conocidos. Algunos trabajos historiográficos han querido llenar ese vacío (Armus, 2004;Azuela y Guevara Fefer, 1998; Birn y Necochea López, 2011;Edler, 2015;Espinosa, 2013;Lértora Mendoza, 1986;Saldaña, 1983;Kropf y Hochman, 2011;García, 2019;Guevara Ferfer, 2014;López Beltrán, 1997;Armus y López Denis, 2010;Fisher y Priego, 2006;Stepan, 1998). El propósito de este artículo es sumar a estos estudios analizando cuatro perspectivas que priorizaron los problemas de investigación a ser abordados.…”
unclassified