2015
DOI: 10.1590/0102-37722015042626501507
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Actitud de Marcha según Nivel Socioeconómico en Adultos Mayores Autovalentes

Abstract: RESUMEN La marcha es fundamental para la funcionalidad de adultos mayores (AM), además su expresión actitudinal se relaciona con diferentes estados emocionales, los cuales son condicionados por el nivel socioeconómico (NSE). El propósito de esta investigación fue evaluar el comportamiento de atributos actitudinales de marcha según el NSE en AM autovalentes. Participaron este estudio 71 AM autovalentes de la comunidad de Talca-Chile, categorizados según el NSE a los cuales se les aplicó el instrumento denominad… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2017
2017
2017
2017

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 16 publications
(24 reference statements)
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…El hecho de presentar una discapacidad o de encontrarse institucionalizado no se debe traducir en una merma de las expectativas de lo que es una vida de calidad para el adulto mayor (Vega, Jenaro, Flores, Cruz & Artaza, 2013). Investigaciones realizadas con adultos mayores en población chilena han documentado que el fenómeno del envejecimiento que vive el mundo responde a cambios socioculturales, políticos y económicos, y que las actividades de vida diaria pueden influir en el desarrollo óptimo, los factores no hereditarios que se presentan con la edad, la audición y el sueño (Bustamante, Vidal & López, 2014;Durán, Mattar, Bravo, Moreno & Reyes, 2014), la motricidad (Medina, 2015), las emociones, la autonomía (Lara, López, Espinoza & Pinto, 2012;Jiménez, Fernández, Zurita, Linares & Farías, 2014) y la alimentación (Castrejón-Pérez, Borges-Yáñez & Irigoyen-Camacho, 2010), determinando un envejecimiento normal y uno saludable. El envejecimiento saludable posee la menor probabilidad de presentar enfermedades o discapacidad.…”
Section: Introductionunclassified
“…El hecho de presentar una discapacidad o de encontrarse institucionalizado no se debe traducir en una merma de las expectativas de lo que es una vida de calidad para el adulto mayor (Vega, Jenaro, Flores, Cruz & Artaza, 2013). Investigaciones realizadas con adultos mayores en población chilena han documentado que el fenómeno del envejecimiento que vive el mundo responde a cambios socioculturales, políticos y económicos, y que las actividades de vida diaria pueden influir en el desarrollo óptimo, los factores no hereditarios que se presentan con la edad, la audición y el sueño (Bustamante, Vidal & López, 2014;Durán, Mattar, Bravo, Moreno & Reyes, 2014), la motricidad (Medina, 2015), las emociones, la autonomía (Lara, López, Espinoza & Pinto, 2012;Jiménez, Fernández, Zurita, Linares & Farías, 2014) y la alimentación (Castrejón-Pérez, Borges-Yáñez & Irigoyen-Camacho, 2010), determinando un envejecimiento normal y uno saludable. El envejecimiento saludable posee la menor probabilidad de presentar enfermedades o discapacidad.…”
Section: Introductionunclassified