2017
DOI: 10.1590/0102-311x00001117
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Frecuencia y variables asociadas a estigma-discriminación percibido en víctimas del conflicto armado colombiano

Abstract: Este es un artículo publicado en acceso abierto (Open Access), bajo licencia de Creative Commons Attribution, que permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, sin restricciones, siempre que el trabajo original sea correctamente citado.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1
1

Citation Types

1
1
0
4

Year Published

2019
2019
2021
2021

Publication Types

Select...
5

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(6 citation statements)
references
References 18 publications
(19 reference statements)
1
1
0
4
Order By: Relevance
“…This has been particularly studied due to the Syrian crisis. The results illustrate an important relationship between armed conflict, forced displacement and negative resilience with mental health conditions [35,41]. In our study, 11% of all individuals had at least one mental health disorder.…”
Section: Discussionsupporting
confidence: 61%
“…This has been particularly studied due to the Syrian crisis. The results illustrate an important relationship between armed conflict, forced displacement and negative resilience with mental health conditions [35,41]. In our study, 11% of all individuals had at least one mental health disorder.…”
Section: Discussionsupporting
confidence: 61%
“…La muestra abordada para esta investigación fue conformada por hombres (33%) y mujeres (67%) reconocidos como víctimas del conflicto armado colombiano, en su mayoría solteros (78%), que residen en estrato socioeconómico 1 y 2, con edades comprendidas entre los 16 a 28 años. Es necesario referir que el conflicto armado ha generado grandes afectaciones, especialmente a grupos poblacionales del sector rural (Andrade Salazar, Albarracín Ángel, Giraldo Giraldo & Rico Ramos, 2012;Cerquera Córdoba, Peña Peña, García Vargas, Orejuela Castro & García Nova, 2017;Comité Internacional de la Cruz Roja, 2010;Serpa Vega, 2013, Mayo 15), así como a mujeres, pues la alta prevalencia del género femenino en diversos estudios así lo demuestra (Alzate, Rico, Maza & Sabucedo, 2018;Andrade Salazar et al, 2012;Andrade Salazar, Zuluaga Delgado, Ramírez Valladares & Ramírez Hurtado, 2015;Campo-Arias et al, 2017;Hewitt Ramírez et al, 2016;). Sin embargo, existen investigaciones que reportan menor diferencia por género (Camargo-Velásquez & Palacio-Sañudo, 2017;Castaño et al, 2018;Lozano & Gómez, 2004).…”
Section: Discussionunclassified
“…Reconociendo, por tanto, que las víctimas han vivido una historia de desestabilización familiar, que genera desarraigos, traumas, deterioros de identidad y bajo sentido de pertenencia (González Ocampo & Bedmar Moreno, 2012), lo cual se relaciona con la constante experimentación de miedo, nostalgia, odio, rabia y tristeza, y en donde aparece el silencio y el aislamiento (López López, Pérez Durán & Pineda-Marin, 2016); es viable considerar que estas condiciones ligadas a la vulnerabilidad social (Andrade Salazar et al, 2012;Campo-Arias et al, 2017) confluyan y generen un ambiente o contexto que limita la capacidad de los individuos para proyectarse en el futuro, para enfrentar más adversidades, para verse fortalecidos y transformados positivamente tras situaciones problemáticas, en pocas palabras, para ser resilientes.…”
Section: Discussionunclassified
“…En el caso de los conflictos armados, el miedo a la violencia se manifiesta como sentimientos de inseguridad y amenaza que de manera crónica afecta la salud mental y física durante y después del conflicto (Williams, Ghimire, & Snedkerc, 2018). Estudios realizados con víctimas revelan que son personas altamente susceptibles de presentar diferentes tipos de afectaciones psicológicas, entre ellas, ansiedad, alteraciones del estado de ánimo y síntomas de estrés postraumático (Hewitt-Ramírez et al, 2016;Le, Tracy, Norris, & Galea, 2013) tales como sentimientos de temor y miedo generados por los eventos traumáticos y el mismo desplazamiento, los cuales determinan politrauma y TEPT (Alejo, 2005;Campo-Arias, Sanabria, Ospino, Guerra, & Caamaño, 2017).…”
Section: Ntroducciónunclassified