El texto analiza el poder del discurso médico (ethos terapéutico) para transmitir valores y prescribir conductas respecto a lo sexual por medio de revistas femeninas. Se toma como caso emblemático a Miss 17, surgida hacia fines de la dictadura militar en Chile y única revista para adolescentes en el país. Mediante una metodología cualitativa y exploratoria, y desde la perspectiva del análisis del discurso, se ofrece una lectura crítica de dos artículos de la sección “Sexo Sentido”. Dada la ausencia de otras fuentes de educación sexual en la época, se concluye que la revista es una fuente primaria para inculcar un modelo sexoafectivo, en las jóvenes chilenas, caracterizado por una interrelación sistémica del ethos terapéutico con la Iglesia y la familia como dispositivos disciplinadores de la sexualidad.
El artículo desarrolla las relaciones que se producen entre el capitalismo contemporáneo e Instagram y que afectan a las industrias del bienestar sexual orientadas especialmente a mujeres cisgénero. El objetivo es exponer cómo se produce un fenómeno discordante entre ofertas que promueven empoderamiento y al mismo tiempo ejercen dinámicas de control sobre la sexualidad femenina, aspecto que a su vez se sustenta en las particularidades de tecnomediación de la mencionada red social. Se trabaja con una metodología de carácter cualitativo y enfoque transdisciplinar, donde confluyen referencias de la cultura mediática, teoría social y estudios de género en diálogo con el análisis de algunos perfiles de Instagram que ejemplifican las tensiones detectadas.
El texto revisa las posibilidades del cuerpo como estructura unitaria y su reconfiguración a través del desarrollo tecnológico. Se realiza un informe sobre el estado de la cuestión, considerando que la rearticulación conceptual y física de lo humano, tiene su grado más radical en el contexto artístico, donde aparecen en tensión preguntas por la noción de límite en el cuerpo y su conflicitividad ética. Considerando que estas prácticas (sobre todo en el contexto latinoamericano) son emergentes, se hace necesario desarrollar este tema revisando la tradición artística internacional como análisis de caso. En concreto, la obra del australiano Stelarc, permitirá establecer un buen correlato crítico del problema, analizando cómo estas modificaciones corporales conllevan nuevos sistemas de representación, manejos de la identidad, etc.
El siguiente texto presenta una reflexión teórica en torno a la sexualidad humano-máquina. Los objetivos apuntan a actualizar las relaciones que existen entre nuestra especie y los objetos en la contemporaneidad y cómo ellas han modificado nuestra experiencia del placer. El análisis se sitúa en el marco de un transhumanismo pronunciado y una mercantilización planetaria del goce, que han devenido en una producción de tecnologías sexuales de alta eficacia y particularidad. A través de una metodología cualitativa de enfoque transdisciplinar, se propone generar un diálogo entre diversas áreas del conocimiento, prácticas sexuales “no convencionales” y la cultura medial para atender a las especificidades de esta “nueva” dimensión de la tecnosexualidad, en la que objetualizamos a las personas y personalizamos a los aparatos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.