Revista Mexicana de Biodiversidad www.ib.unam.mx/revista/ Revista Mexicana de Biodiversidad 86 (2015) 888-895 Taxonomy and systematicsRedescription of Tanaisia dubia (Digenea) from the northeast region of Argentina, with a key to Neotropical species of the genus, and a key to genera of Tanaisiinae
The digenean fauna of six species of falconiform birds from northeastern Argentina is reported and a new species and several new hosts and geographical records are presented. Strigea proteolytica n. sp. (Strigeidae) is described from Buteogallus urubitinga and distinguished from their congeners by the combination of the following characters: plump body, conspicuous proteolytic gland, forebody with scarce vitelline glands, copulatory bursa with a well developed muscular ring (Ringnapf), and absence of true neck region in hindbody. Six previously known species are breifly described: Strigea falconis brasiliana Szidat, 1929 (Strigeidae) from Milvago chimachima and Caracara plancus; Neodiplostomum travassosi Dubois, 1937 from Buteogallus meridionalis; Tylodelphys brevis Drago & Lunaschi, 2008 and Posthodiplostomum macrocotyle Dubois, 1937 (Diplostomidae) from Busarellus nigricollis; Spaniometra variolaris (Fuhrmann, 1904) (Cyclocoelidae) and Megalophallus deblocki Kostadinova, Vaucher & Gibson, 2006 (Microphallidae) from Rostrhamus sociabilis. Literature records and information on distribution and host-parasite relationships is presented.
Two species of nematodes, Rhabdias cf. elegans (Rhabdiasidae) and Aplectana hylambatis (Cosmocercidae), were recovered from the lungs and intestine of Trachycephalus typhonius (Anura: Hylidae) captured in Formosa Province, Argentina. Morphological and morphometric data of both species are provided, and previous records of Rhabdias spp. in the Neotropical region are summarized. The finding of Rhabdias cf. elegans constitutes the first record of this genus in the Formosa Province, and the finding of A. hylambatis represents the first record of this species as a parasite of hylid frogs, and the first report in Formosa Province. Trachycephalus typhonius represents a new host for both parasites.
BioOne Complete (complete.BioOne.org) is a full-text database of 200 subscribed and open-access titles in the biological, ecological, and environmental sciences published by nonprofit societies, associations, museums, institutions, and presses.
Cosmocercoides latrans n. sp. (Cosmocercidae) from the small intestine of Leptodactylus latrans (Anura: Leptodactylidae) from Northeastern Province of Buenos Aires, Argentina is described. The new species can be distinguished from their congeners by a combination of the characters, among which stands out the number of rosette papillae, the lack of gubernaculum and the presence of lateral alae in both sexes. There are over 20 species in the genus Cosmocercoides, and Cosmocercoides latrans n. sp. represents the third species from the Neotropical realm and the second for Argentina. Additionally, seven previously known taxa are reported; Pseudoacanthocephalus cf. lutzi, Catadiscus uruguayensis, Rauschiella palmipedis, Aplectana hylambatis, Cosmocerca parva, Schrankiana sp. and Rhabdias elegans; providing literature records and information on distribution and host-parasite relationships.
SummaryThe aim of this paper is to increase the knowledge on the diversity of digenean parasites from birds collected in northeastern Argentina. The helminthological survey of four bird species revealed the presence of five digenean species and one acanthocephalan species.
An annotated checklist of the cestode parasites of Argentinean wild birds is presented, as the result of a compilation of parasitological papers published between 1900 and April 2021. This review provides data on hosts, geographical distribution, sites of infection, location of material deposited in helminthological collections, references and taxonomic comments. A host/parasite list is also provided. During this period, 38 papers were published that gather information about 34 cestode nominal species and 11 taxa identified at generic level, belonging to three orders, ten families and 35 genera. The highest number of cestode taxa was recorded in the family Hymenolepididae, with 12 nominal species and two taxa identified at generic level, followed by Dilepididae, with eight nominal species and three taxa identified at generic level. Of the 1042 species of birds reported in Argentina, only 29 (2.8%) were reported as hosts of adult cestodes. The families of birds with the highest number of reported taxa were Laridae and Anatidae, with 20 and 14 taxa, respectively.
El presente trabajo abarca los aspectos taxonómicos y ecológicos de los helmintos parásitos asociados a 300 anfibios pertenecientes a cuatro especies con diferentes hábitos de vida, que habitan agroecosistemas con diferente uso del suelo. El estudio se realizó en 9 sitios localizados en los alrededores de la ciudad de La Plata, noreste de la Provincia de Buenos Aires, y se analizaron anuros pertenecientes a tres de las familias mejor representadas en el área de estudio: Pseudis minuta (Hylidae) que posee hábitos predominantemente acuáticos, Hypsiboas pulchellus (Hylidae) que es una especie con hábitos trepadores, Leptodactylus latrans (Leptodactylidae) con hábitos semi-acuáticos y Rhinella fernandezae (Bufonidae) que es una especie terrestre con hábitos fosoriales. Se describieron morfológicamente 12 taxones de helmintos: una especie de acantocéfalo, Pseudoacanthocephalus cf. lutzi (Echinorhynchidae); seis taxones de nematodes, Aplectana hylambatis, Aplectana sp., Cosmocerca parva, Cosmocercoides n. sp (Cosmocercidae), Rhabdias elegans (Rhabdiasidae) y Schrankiana sp. (Atractidae); un taxón de cestodes, Cylindrotaenia sp. (Nematotaeniidae); y cuatro taxones de digeneos Catadiscus uruguayensis, Catadiscus corderoi (Diplodiscidae), Rauschiella palmipedis, Macroderoididae gen. sp. (Macroderoididae). Para cada taxón se presentó una ficha taxonómica completa y previo a cada descripción se expuso una breve reseña de la familia y/o el género al cual pertenece, enumerándose las especies descriptas y citadas para la región Neotropical. Se elaboró, además, un inventario sobre los helmintos parásitos de las cuatro especies hospedadoras en la región Neotropical, registrándose las nuevas asociaciones parásito-hospedador y ampliándose el rango de especies hospedadoras del 50% de las especies de helmintos halladas. La prevalencia general de infección parasitaria fue del 40%. Se observó que P. cf. lutzi y C. uruguayensis son las especies con mayor distribución hospedatoria, encontrándose en tres especies hospedadoras. La primera de estas especies se encontró en H. pulchellus, L. latrans y R. fernandezae; y la segunda fue hallada en P. minuta, H. pulchellus y L. latrans, mientras que Aplectana hylambatis, Aplectana sp., Cosmocercoides n. sp., Schrankiana sp. y Catadiscus corderoi estuvieron presentes en una única especie hospedadora (los nematodes se hallaron asociados a L. latrans y el digeneo a R. fernandezae). Para el acantocéfalo P. cf. lutzi se registran dos nuevas asociaciones parásito hospedador, con los anfibios H. pulchellus y L. latrans. Con respecto a los nematodes, se describe una nueva especie para la ciencia, parasitando a L. latrans y se registran dos nuevas asociaciones parásito-hospedador entre R. elegans- L. latrans y R. elegans- R. fernandezae. Hypsiboas pulchellus es un nuevo hospedador para el cestode Cylindrotaenia sp., así como R. fernandezae e H. pulchellus lo son para los digeneos C. corderoi y R. palmipedis, respectivamente. Asimismo, se citan por primera vez cestodes y acantocéfalos asociados a la ranita del zarzal, H. pulchellus. Respecto a la distribución geográfica, se extiende considerablemente la distribución de dos especies de helmintos, Cosmocerca parva y Catadiscus corderoi, así como del género de nematodes Schrankiana, siendo este el primer registro del género en la provincia de Buenos Aires. Por primera vez, se cita a A. hylambatis y C. parva parasitando a L. latrans en Argentina y este último registro se constituye, además, como el primero de esta especie de helmintos en la provincia de Buenos Aires. La mayor parte de las especies de helmintos halladas en este estudio resultaron ser generalistas, y se localizaron en el tracto intestinal, siendo el intestino delgado el órgano más parasitado. La excepción la constituyó R. elegans, nematode hallado en los pulmones de los anfibios. En referencia a los análisis ecológicos, se observó una marcada relación entre el hábito de los hospedadores y los parásitos asociados, siendo los digeneos el grupo predominante en anfibios acuáticos y con hábitos trepadores (representantes de la familia Hylidae) y detectándose la presencia de nematodes con ciclo de vida directo en anfibios semiacuáticos y terrestres (representantes de las familias Leptodactylidae y Bufonidae). No obstante, los trematodes, con ciclo de vida acuático y heteroxeno, estuvieron presentes en todas las comunidades parásitas, dando cuenta de la estrecha relación de todos los hospedadores con el ambiente acuático. La mayor riqueza específica a nivel comunidad componente se observó en L. latrans, con un registro de nueve taxones de helmintos, dos trematodes, seis nematodes y un acantocéfalo. En P. minuta sólo pudo observarse una especie parásita (C. uruguayensis) y en H. pulchellus y R. fernandezae cuatro y cinco taxones, respectivamente. Se registraron valores similares de diversidad, equitabilidad y dominancia en las comunidades parásitas, reflejando codominancia y una representatividad equivalente de los taxones helmintos en la mayoría de los casos. La excepción la constituyó la comunidad de helmintos asociada a P. minuta, ya que C. uruguayensis fue la especie dominante y, por lo tanto, el valor de equitabilidad se acercó a 0. A nivel infracomunidad predominaron siempre las infecciones monoespecíficas, registrándose, sin embargo, casos de infecciones múltiples (dos a tres especies de helmintos) en las cuatro especies de anfibios analizadas. Los valores de riqueza a este nivel se incrementaron con el tamaño del hospedador Así, los valores más altos se registraron para las especies hospedadoras de mayor tamaño, R. fernandezae y L. latrans. Teniendo en cuenta las características biológicas de los hospedadores, y sus relaciones con la helmintofauna asociada, el sexo fue un factor determinante en la prevalencia y abundancia parasitaria en la comunidad de helmintos de P. minuta. Para el caso de H. pulchellus existieron diferencias entre sexos en cuanto a la intensidad y abundancia media de infección, siendo los valores mayores para los machos, y lo mismo ocurrió para R. fernandezae, con la salvedad de que los mayores valores se registraron en las hembras. Estas diferencias fueron testeadas estadísticamente en todos los casos. En cuanto a la relación entre el tamaño y los indicadores parasitológicos únicamente se observó una relación, inversa y significativa (p<0,05), entre el peso de los individuos de L. latrans y la abundancia parasitaria de una especie de digeneo, C. uruguayensis. Con respecto a la variabilidad estacional de las especies de helmintos, el efecto de la estación fue comprobado sobre dos de las poblaciones parásitas asociadas a H. pulchellus. La prevalencia de un acantocéfalo P. cf. lutzi, y un trematode, C. uruguayensis, ambos con ciclo de vida indirecto, fue mayor durante los meses correspondientes al otoño e invierno. Asimismo, los valores de riqueza específica a nivel infracomunidad fueron más elevados durante dichos meses. Para concluir, al comparar las helmintofaunas de H. pulchellus, L. latrans y R. fernandezae entre sitios de muestreo, la prevalencia parasitaria no varió significativamente de acuerdo con el uso del suelo. Los valores de abundancia y riqueza infracomunitaria de especies, por su parte, variaron de acuerdo al uso del suelo, siendo la abundancia mayor en los sitios cultivados y la riqueza mayor en los sitios ganaderos. Independientemente del uso del suelo la prevalencia, abundancia y riqueza fueron siempre mayores en L. latrans. Este es el primer trabajo que involucra aspectos ecológicos de los grupos parásitos para poblaciones de P. minuta, H. pulchellus y L. latrans en Argentina.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
hi@scite.ai
334 Leonard St
Brooklyn, NY 11211
Copyright © 2023 scite Inc. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers