La Ley de Policía de Imprenta (1883) favoreció el desarrollo de la prensa durante la Restauración, etapa en que ésta se convirtió en fenómeno de masas. Pero a pesar de la ampliación del espacio público muchos periodistas y periódicos sufrieron miseria: predominaron publicaciones que, como Luz Católica (1900-1903) y La Señal de la Victoria (1903-1907), limitaron los recursos invertidos para escapar a la amenaza de ruina. A través del análisis de estos semanarios confesionales se pretende estudiar los retos que afrontaron las publicaciones católicas modestas, así como las soluciones adoptadas en asuntos relacionados con la difusión y la financiación. Todo ello bajo la perspectiva de que estas estrategias limitaron el alcance de la concurrencia al espacio público de parte de la prensa católica de comienzos del siglo XX.
La Ley de Policía de Imprenta (1883) favoreció el crecimiento de la prensa en un contexto de expansión del número de lectores y de fragua de un espacio público definido en términos habermasianos. En consecuencia, el carlismo identificó el periodismo como vía privilegiada de difusión doctrinal e influencia en las mentalidades, sobreponiéndose a la persecución legal y a la violencia física y simbólica derivada de la batalla por el predominio en el espacio público. Sin embargo, tuvo que afrontar graves problemas para superar un marco de difusión privado fundado en relaciones pre-públicas y dar el salto a la comunicación interpersonal.
La proclamación de la Segunda República implicó importantes reformas en el terreno de la educación en España. Pero la brevedad de la experiencia republicana impidió la superación completa del modelo educativo tradicional. Sí se produjo un aumento del número de manuales escolares afectos a la historiografía progresista, en un fenómeno violentamente atajado por la guerra y la dictadura. En este texto se analizan los manuales escolares progresistas de Eladio García Martínez y Modesto Medina Bravo y el de Daniel González Linacero con el objetivo de definir su filiación con obras e intelectuales anteriores, señalar las continuidades y novedades que se plasmaron en sus páginas y prestigiar la labor didáctica y pedagógica de sus autores frente al retroceso cultural que supuso el franquismo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.