La clasificación de ruralidad y urbanidad en Costa Rica ha sido un ejercicio dicotómico que divide lo urbano de lo “restante”, que separa lo urbano de lo agropecuario y lo remoto. Partiendo de esta metodología y con necesidad de clasificar un espacio en urbano o rural, la institucionalidad costarricense ha utilizado esta metodología con variaciones basadas en sus propias necesidades, especializaciones y beneficios. De esta forma, cuando se realiza una comparación de la clasificación de los espacios en urbano o rural, la mayoría de las veces por distrito, los resultados entre instituciones son disimiles y complicados de comparar y homologar. Una consecuencia de esto es la incoherencia en la creación de política pública y de acciones concretas donde la institucionalidad no entiende de la misma forma los tipos de espacios, sus características ni dinámicas. Este trabajo muestra las diferencias actuales que hay entre algunas instituciones (el Instituto Nacional de Estadística y Censos, el Instituto de Desarrollo Rural, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) en su clasificación urbano-rural de distritos, y por ende, el entendimiento que le dan a los espacios dentro del continuum urbano-rural y las características socioculturales de sus habitantes.
Históricamente, la ruralidad ha estado relacionada con actividades económicas que dependen del uso de los recursos naturales y llevadas a cabo en lugares remotos. Adicionalmente, esta se ha visto cómo un concepto y un imaginario dependiente de lo urbano, ya que es solamente porque este no lo es; conceptos donde lo rural es explicado como lo restante, lo que empieza cuando lo urbano termina. Es entonces a partir de estas premisas que este artículo hace un repaso sobre algunos trabajos que analizan la ruralidad, desde su definición conceptual, pasando por la evolución histórica de cómo se han estudiado y entendido las relaciones socioeconómicas de sus pobladores, hasta varias metodologías para procurar su medición y su clasificación. A partir de esta revisión bibliográfica, se crea una propuesta propia sobre cómo sería una posible medición y categorización de lo rural y de lo urbano, incluyendo un enfoque geoespacial diferente. La propuesta adiciona una subcategoría que no ha sido observada por el autor en otros trabajos previamente realizados en la categorización de ruralidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.