El noticiario NO-DO construyó su crónica política internacional con la ayuda de las productoras de noticiarios extranjeros, lo que constituye uno de los ejes vertebradores de su discurso. La presente investigación ahonda en la orientación de este relato construido mientras se fraguaba un nuevo orden internacional después de la Segunda Guerra Mundial. Su mirada a los países europeos de la órbita soviética, y, en concreto, a la crisis húngara de 1956, permite comprender mejor el noticiario como constructo ideológico que sirvió entonces a una doble estrategia propagandística: la del régimen franquista para perpetuarse, y la definida por Estados Unidos y sus aliados durante la Guerra Fría. En este afán se presta singular atención a la operación de recontextualiación que sus editores realizaron sobre el metraje importado.
La publicidad es un fenómeno que ha ayudado a modelar las sociedades durante el último siglo y, para saber cómo ha participado en los procesos de cambio, es imprescindible analizar su dimensión comunicativa. Desde el marco teórico de la Historia de la Comunicación Social, este estudio aborda la función del discurso comercial durante la Guerra Civil española. Con un modelo analítico centrado en los mensajes difundidos en prensa se han obtenido resultados en tres niveles. Primero, se confirma la evolución moderna de la técnica publicitaria. Segundo, se compara la diferente alineación de la publicidad con el discurso propagandístico de las zonas enfrentadas, los intereses a los que respondía y la distinta interpelación a los consumidores respecto a los acontecimientos. Tercero, los anuncios permiten observar, mejor que la información censurada, ciertos detalles relativos a la vida cotidiana a ambos lados de las trincheras; en concreto, se percibe la lucha por la supervivencia en las ciudades republicanas más castigadas.
En medio de la crisis política, financiera e institucional que azotaba a Estados Unidos en 2008, Barack Obama fue elegido presidente, cargo que renovó cuatro años después. La campaña mediática que le llevó a la casa Blanca trazó un paralelismo entre la trayectoria del candidato demócrata y el advenimiento de Franklin D. Roosevelt a la presidencia en 1932, dadas las similitudes de contexto crítico entre dos momentos históricos marcados por la necesidad de cambio y regeneración, tanto interna como externa. El cine de Hollywood ha participado también en este giro político, recuperando la imagen presidencial tras el retrato negativo ofrecido durante la administración Bush-Cheney. Si bien Obama ha inspirado una vuelta a la visión épica de la presidencia en la gran pantalla, la nueva figura modelada incorpora también rasgos críticos procedentes de la percepción pública de sus mandatos. Palabras clave: narrativas de la crisis; política norteamericana; representación fílmica; imagen presidencial; presidente de Estados Unidos Keywords: narratives of crisis; US Politics; Filmic portrayal; Presidential image; US President
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.