Background: Prognostic factors of poor outcome in patients with hematological malignancies and COVID-19 are poorly defined. Patients and methods: This was a Spanish transplant group and cell therapy (GETH) multicenter retrospective observational study, which included a large cohort of blood cancer patients with laboratory-confirmed SARS-CoV-2 infection through PCR assays from March 1st 2020 to May 15th 2020. Results: We included 367 pediatric and adult patients with hematological malignancies, including recipients of autologous (ASCT) (n = 58) or allogeneic stem cell transplantation (allo-SCT) (n = 65) from 41 hospitals in Spain. Median age of patients was 64 years (range 1-93.8). Recipients of ASCT and allo-SCT showed lower mortality rates (17% and 18%, respectively) compared to non-SCT patients (31%) (p = 0.02). Prognostic factors identified for day 45 overall mortality (OM) by logistic regression multivariate analysis included age > 70 years [odds ratio (OR) 2.1, 95% confidence interval (CI) 1.2-3.8, p = 0.011]; uncontrolled hematological malignancy (OR 2.9, 95% CI 1.6-5.2, p < 0.0001); ECOG 3-4 (OR, 2.56, 95% CI 1.4-4.7, p = 0.003); neutropenia (< 0.5 × 10 9 /L) (OR 2.8, 95% CI 1.3-6.1, p = 0.01); and a C-reactive protein (CRP) > 20 mg/dL (OR 3.3, 95% CI 1.7-6.4, p < 0.0001). In multivariate analysis of 216 patients with very severe COVID-19, treatment with azithromycin or low dose corticosteroids was associated with lower OM (OR 0.42, 95% CI 0.2-0.89 and OR 0.31, 95% CI 0.11-0.87, respectively, p = 0.02) whereas the use of hidroxycloroquine did not show significant improvement in OM (OR 0.64, 95% CI 0.37-1.1, P = 0.1).
En el presente artículo revisaremos algunos rasgos del sentido común histo-riográfico vigentes en los estudios sobre “el anarquismo” en “Argentina”. Estos atributos refieren a la temporalidad del anarquismo, al experimento forista como experiencia anar-quista en el movimiento obrero, al eufemismo con el cual se establece la experiencia anar-quista en la ciudad de Buenos Aires como “lo nacional”, a la dinámica que dicha corriente le imprimó a los conflictos obreros en los cuales tuvo un papel dirigente, resumidos en la frase “todo o nada”, a la relación entre anarquismo y Estado, y finalmente a la identificación cua-si mecánica entre esta ideología “arcaica”, una organización por oficio y un proceso de tra-bajo artesanal. Esta labor revisionista será desarrollada a la luz de las acciones de lucha, negociación y organización experimentadas por un conjunto heterogéneo de obreros/as de distintos gremios que tuvieron como denominador común encontrarse nucleados y dirigi-dos por grupos anarquistas de las Juventudes Libertarias y de la Federación Anarco-Comunista Argentina, en un territorio singular, Mar del Plata, durante un período particu-lar, los primeros años de la década de 1940.
ResumenEl artículo indaga las relaciones sociales a que están sujetas las castigadas en la cárcel núm. 50 del Complejo Penitenciario Batán a partir del análisis de los castigos cotidianos. La fuente documental está constituida por una copia del Libro de faltas de la cárcel, que detalla los castigos aplicados desde junio de 2010 hasta agosto de 2013. Los hallazgos indican que los castigos cotidianos se caracterizan por su cinismo y violencia. Son polivalentes en sus funciones, en la medida en que son una forma de gobierno directo; pero también contribuyen al funcionamiento de la tercerización del control carcelario, al funcionamiento de un mercado informal y al ocultamiento de prácticas de tortura. Por otro lado, permiten observar prácticas de resistencia de las castigadas, y corroborar entonces que para mantenerse las relaciones de poder necesitan de un ejercicio cotidiano que garantice su reproducción.
En el presente dossier reunimos cuatro artículos sobre las comunidades laborales portuarias en Iberoamérica. A lo largo de sus páginas se encontrarán referencias a la formación histórica de comunidades portuarias, a los procesos de configuración de las ciudades-puerto, a los movimientos huelguísticos durante el período de entreguerras y al desarrollo de nociones obreras de lo justo en el marco de las políticas gubernamentales de bienestar durante la inmediata segunda posguerra. Los cambios tecnológicos y sus impactos es otro de los tópicos que impregnan gran parte del acontecer estudiado en estas páginas. Otro tanto ocurre con los procesos de masculinización e invisibilización de lo femenino en las comunidades laborales portuarias. Junto a la problematización de las nociones de comunidad marítima y de ciudad-portuaria, irrumpen los procesos de segregación urbana que dan lugar a la configuración de ciudades duales, en las cuales el grueso de la población vive de espaldas al puerto y sus actividades. El puerto y su espacialidad social se asocian a las nociones de peligrosidad imaginadas por las elites y compartidas por una porción significativa de la población. De esta forma se inicia un largo proceso de construcción del puerto como un lado oscuro de la ciudad. Asimismo, el dossier nos permite abrir interrogantes sobre la espinosa relación entre lo macro y lo micro en su modulación singular de lo global y lo local. Del mismo modo, nos habilita pensar la dificultad de imaginar una historia de los puertos en clave comparada o conectada. Todos estos estos aspectos y tópicos emergen en las páginas de este dossier, también otros que serán mencionados en la presentación de cada uno de los cuatro artículos que viene a continuación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.