2004
DOI: 10.1157/13061990
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Violencia contra la mujer en la pareja: determinantes y respuestas sociosanitarias

Abstract: The present study aims to review the problem of intimate partner violence, as well as its causes and consequences. It will also specifically analyze the role of health professionals. In opposition to the classical epidemiological view of risk factors, Heise proposes an ecological framework to study violence against women. This framework analyzes the interplay among the personal, situational and sociocultural factors that combine to cause abuse. Regarding the frequency of intimate partner violence in Spain, in … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1

Citation Types

0
6
0
18

Year Published

2010
2010
2020
2020

Publication Types

Select...
10

Relationship

1
9

Authors

Journals

citations
Cited by 39 publications
(24 citation statements)
references
References 0 publications
0
6
0
18
Order By: Relevance
“…En este sentido estudios cualitativos (Guedes, Fonseca, y Egry, 2013;Signorelli, Auad y Pereira, 2013) encontraron que la medicalización es una barrera importante en la detección de la violencia contra las mujeres. Por otra parte, Ruiz-Pérez et al (2004) señalaron en un…”
Section: Barreras Comunesunclassified
“…En este sentido estudios cualitativos (Guedes, Fonseca, y Egry, 2013;Signorelli, Auad y Pereira, 2013) encontraron que la medicalización es una barrera importante en la detección de la violencia contra las mujeres. Por otra parte, Ruiz-Pérez et al (2004) señalaron en un…”
Section: Barreras Comunesunclassified
“…Debido a que las violencias contra mujeres están íntimamente vinculadas a la desigualdad de género, la "violencia de género" se ha convertido en un término aceptado internacionalmente para hacer referencia a la violencia física, sexual y psicológica contra las mujeres. Asimismo, la violencia de género representa un problema extendido que tiene efectos devastadores en la salud y el bienestar de mujeres (Goicolea et al, 2015;Valdez et al, 2006;Ruiz et al, 2004).…”
Section: Introductionunclassified
“…Las Naciones Unidas refieren que la violencia contra la mujer comprende todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino, que está vinculado al poder, privilegio y control masculino; afecta a las mujeres independiente de su edad, color, raza, religión, nacionalidad, opción sexual o condición social, ocasionando como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico; así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto en la vida pública como en la privada. 1 Dicha violencia es denominada violencia de género y está presente en casi todos los países, con una prevalencia mundial de 35% y puede ser de carácter físico, sexual y psicológico, 2 con mayor número de experiencias violentas al interior de los países y entre ellos se encuentra el Perú. Siendo que las mujeres jóvenes de 15-19 años tienen mayor riesgo de sufrir violencia física/sexual -o ambas-perpetrado por la pareja, hecho que ocurre con mayor frecuencia en el medio urbano del Perú.…”
Section: Introductionunclassified