2014
DOI: 10.11144/javeriana.uh77.vsym
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Velorios, santos y marimbas en el Museo Nacional de Colombia: ¿de quién es el patrimonio de la Nación?

Abstract: Recibido: 23 de julio de 2013 Aceptado: 9 de septiembre de 2013 universitas humanística 77 enero-junio de 2014 pp: 277-301 bogotácolombia issn 0120-4807Juliana Botero et al. Velorios, santos y marimbas en el Museo Nacional de Colombia: ¿de quién es el patrimonio de la nación?Resumen En este artículo reflexionaremos acerca de dos exposiciones temporales llevadas a cabo en las instalaciones del Museo Nacional de Colombia, a partir de discusiones sobre el multiculturalismo, los procesos de patrimonialización, la … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2024
2024
2024
2024

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 7 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…De otro lado, se encuentra la incorporación de nuevos matices en la identidad regional, más allá del café y la colonización antioqueña, donde se agreguen elementos como las migraciones de otras regiones del país y la ancestralidad indígena (Gaviria, 2020). También, hay transformaciones propuestas desde la necesidad de una mayor difusión de los espacios de identidad cultural (Botero y González, 2014), y otras para entender los impactos en actividades económicas secundarias como el turismo (Guzmán-Díaz et al, 2019). Se debe agregar la necesidad de comenzar a sumar elementos a la identidad cultural que no fueron tenidos en cuenta en la declaratoria, como los mitos folclóricos (Gutiérrez-González y Aldana, 2017), y el sistema férreo, que fue de gran importancia para el cultivo del café en el siglo XX (Rivera, 2021).…”
Section: Transformacionesunclassified
“…De otro lado, se encuentra la incorporación de nuevos matices en la identidad regional, más allá del café y la colonización antioqueña, donde se agreguen elementos como las migraciones de otras regiones del país y la ancestralidad indígena (Gaviria, 2020). También, hay transformaciones propuestas desde la necesidad de una mayor difusión de los espacios de identidad cultural (Botero y González, 2014), y otras para entender los impactos en actividades económicas secundarias como el turismo (Guzmán-Díaz et al, 2019). Se debe agregar la necesidad de comenzar a sumar elementos a la identidad cultural que no fueron tenidos en cuenta en la declaratoria, como los mitos folclóricos (Gutiérrez-González y Aldana, 2017), y el sistema férreo, que fue de gran importancia para el cultivo del café en el siglo XX (Rivera, 2021).…”
Section: Transformacionesunclassified