2022
DOI: 10.15446/bitacora.v32n2.99624
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Urbanización subalterna en tiempos de pandemia. Asentamientos informales en Chile

Abstract: La permanencia de asentamientos informales en Latinoamérica es reflejo de las insuficientes políticas públicas y de mercados incapaces de proveer oferta habitacional para grupos pobres de la sociedad, pero también es manifestación del pulso de pobladores por gestionar alternativas de vivienda. Este artículo describe los primeros impactos de la emergencia sanitaria por COVID-19 en materia habitacional, a partir del ejemplo de la consolidación del campamento Altos de Placilla Nuevo (Valparaíso, Chile). A través … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2023
2023
2023
2023

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 19 publications
(16 reference statements)
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…La nueva gestión busca reducir las condiciones del riesgo existentes en las poblaciones, es buscar espacios seguros de hábitat de los ciudadanos, corrigiendo las brechas en infraestructura, facilitando de construcciones de viviendas seguras, y reorganizar y ordenar las urbanizaciones, corrigiendo el manejo de espacios urbanos insalubres hacinados en zonas de alta vulnerabilidad; dicha condición ha señala Zenteno et al (2022), que "ante la incapacidad pública para satisfacer la demanda por vivienda, existe la pobreza y marginalidad entendidos como resultados de exclusión y segregación socioterritorial" (pág. 271); para esto, se debe de buscar fortalecer las capacidades de respuesta para reducir y controlar los posibles riesgos en el futuro, dotando de instrumentos y herramientas más eficaces, eficientes y asentamientos de buena calidad, que soporten los embates del cambio climático.…”
Section: Introductionunclassified
“…La nueva gestión busca reducir las condiciones del riesgo existentes en las poblaciones, es buscar espacios seguros de hábitat de los ciudadanos, corrigiendo las brechas en infraestructura, facilitando de construcciones de viviendas seguras, y reorganizar y ordenar las urbanizaciones, corrigiendo el manejo de espacios urbanos insalubres hacinados en zonas de alta vulnerabilidad; dicha condición ha señala Zenteno et al (2022), que "ante la incapacidad pública para satisfacer la demanda por vivienda, existe la pobreza y marginalidad entendidos como resultados de exclusión y segregación socioterritorial" (pág. 271); para esto, se debe de buscar fortalecer las capacidades de respuesta para reducir y controlar los posibles riesgos en el futuro, dotando de instrumentos y herramientas más eficaces, eficientes y asentamientos de buena calidad, que soporten los embates del cambio climático.…”
Section: Introductionunclassified