2016
DOI: 10.4067/s0717-554x2016000300004
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista

Abstract: Trebisacce, C. 2016. Una historia crítica del concepto de experiencia de la epistemología feminista AbstractThis article analyzes the innovations produced by the concept of experience, introduced from the feminist theory during the eighties. The experience was an epistemic invention to give account of what used to result exceeding, subsidiary, or invisible to the science legitimated as such. This theoreticalmethodological tool led to redefinitions around the sense of objectivity and pointed out the political … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
1
0
20

Year Published

2019
2019
2023
2023

Publication Types

Select...
9

Relationship

0
9

Authors

Journals

citations
Cited by 28 publications
(21 citation statements)
references
References 1 publication
0
1
0
20
Order By: Relevance
“…Sin embargo, hay que estar alertas, ante un discurso legal informado en teoría de género por medio del cual se asigna a las mujeres lugares de la debilidad y ausencia de poder, sustrayéndole la posibilidad de acción y violencia al señalarlas como víctimas pasivas, relegando las acciones empoderantes que implican la descalificación del sujeto en el pedido de justicia (Trebisacce, 2016). Como tal, la condición de víctima se concibe como un relato que determina toda la verdad de la situación -obstruyendo la complejidad de la realidad como otras potencialidades de los sujetos-y no como una estrategia frente a una sociedad patriarcal, racista y capitalista (Trebisacce, 2016).…”
Section: Control De La Sexualidad De Las Mujeresunclassified
“…Sin embargo, hay que estar alertas, ante un discurso legal informado en teoría de género por medio del cual se asigna a las mujeres lugares de la debilidad y ausencia de poder, sustrayéndole la posibilidad de acción y violencia al señalarlas como víctimas pasivas, relegando las acciones empoderantes que implican la descalificación del sujeto en el pedido de justicia (Trebisacce, 2016). Como tal, la condición de víctima se concibe como un relato que determina toda la verdad de la situación -obstruyendo la complejidad de la realidad como otras potencialidades de los sujetos-y no como una estrategia frente a una sociedad patriarcal, racista y capitalista (Trebisacce, 2016).…”
Section: Control De La Sexualidad De Las Mujeresunclassified
“…Partiendo de la concepción de que los feminismos implican tanto la organización y movilización social, como la construcción de teorías para interpretar el mundo, en el primer apartado nos dedicaremos a reconstruir la constitución del marco interpretativo feminista en torno a las desigualdades de género vinculadas al trabajo (Fraser, 2015(Fraser, [1989). Para ello, buscaremos mostrar en primer lugar cómo los movimientos de mujeres y feministas de la segunda ola comenzaron a introducir, en una "lengua tartamuda" (Trebisacce, 2016), una terminología novedosa como patriarcado, política sexual y, de particular importancia para nosotres 3 , trabajo doméstico. En segundo lugar, daremos cuenta del pasaje de la lengua tartamuda en que se formularon estas primeras elaboraciones a su incorporación, si bien subordinada, al ámbito de la educación superior y académico, a partir del desarrollo de los estudios de género y feministas.…”
Section: Introductionunclassified
“…Como señala Trebisacce (2016), durante la militancia en estas décadas las feministas ensayaron una lengua teórica tartamuda, escribieron libros, panfletos, fanzines donde colocaron temas que estaban invisibilizados en la sociedad en general, articulando un nuevo vocabulario en torno a categorías como patriarcado, supremacía masculina, política sexual y trabajo doméstico, que habilitó también a pensar a las mujeres como el sujeto político de la transformación social.…”
Section: Introductionunclassified
“…Entre los trabajos que abordan la relación entre género y memoria son habituales los análisis de trayectorias de mujeres guerrilleras, activistas y/o víctimas de la violencia política, que enfatizan el sujeto de enunciación -mujer-, dejando en un segundo plano preguntas por las memorias mismas y sus efectos sociales y políticos. Al asumir el género como un a priori, una posición de sujeto que precede al recordar, se corre el riesgo de producir visiones esencialistas de la experiencia, del sujeto "mujeres" y del género (Scott, 2001;Trebisacce, 2016).…”
Section: Introducción Y Antecedentesunclassified