2018
DOI: 10.15446/lthc.v20n1.67276
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Traful: una propuesta de estudio de la autotraducción en poesía mapuche

Abstract: En este trabajo nos proponemos presentar el concepto de traful como noción problematizadora de la autotraducción y su producto, los textos bilingües, en el ámbito de la poesía mapuche contemporánea. Presentaremos los antecedentes teóricos escogidos para el desarrollo de dicho concepto y ejemplificaremos su alcance metodológico con el análisis de algunos poemas de Rayen Kvyeh y Leonel Lienlaf.Palabras clave: autotraducción; literaturas indígenas; poesía mapuche; traful; bilingüismo.Cómo citar este artículo (mla… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2018
2018
2021
2021

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(2 citation statements)
references
References 5 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…En aquella multiplicidad de voces encontramos la obra de la poeta argentina Liliana Ancalao (1961) profesora y activista cultural, proveniente de Comodoro Rivadavia, perteneciente a la comunidad mapuchetehuelche Ñamkulawen. La obra de Liliana Ancalao -Resuello, Tejidos con lana cruda y Mujeres a la intemperie -Pu zomo wekuntu mew-, ha sido trabajada a partir de la autotraducción y cómo en su obra se desarrollan discursos que apuntan la reapropiación y descolonización (Stocco, 2017), el postmo nolingüismo y la resistencia cultural (Stocco, 2018) y el tránsito entre la oralidad, escritura y traducción (Mellado, 2014). Su poesía, pionera como tal en el territorio del Puelmapu, no se reconoce desde el comienzo como poesía mapuche, sino como "literatura patagónica" (Moraga, 2010).…”
Section: Introductionunclassified
“…En aquella multiplicidad de voces encontramos la obra de la poeta argentina Liliana Ancalao (1961) profesora y activista cultural, proveniente de Comodoro Rivadavia, perteneciente a la comunidad mapuchetehuelche Ñamkulawen. La obra de Liliana Ancalao -Resuello, Tejidos con lana cruda y Mujeres a la intemperie -Pu zomo wekuntu mew-, ha sido trabajada a partir de la autotraducción y cómo en su obra se desarrollan discursos que apuntan la reapropiación y descolonización (Stocco, 2017), el postmo nolingüismo y la resistencia cultural (Stocco, 2018) y el tránsito entre la oralidad, escritura y traducción (Mellado, 2014). Su poesía, pionera como tal en el territorio del Puelmapu, no se reconoce desde el comienzo como poesía mapuche, sino como "literatura patagónica" (Moraga, 2010).…”
Section: Introductionunclassified
“…Resulta llamativo que el planteamiento de Glissant está en concordancia con la noción de lo ch'ixi, propuesta por Rivera Cusicanqui (2010) para hablar de la identidad mestiza de los pueblos latinoamericanos y que Stocco (2017Stocco ( , 2018 ha reinterpretado en sus análisis de la autotraducción de las literaturas de autoría indígena. Para Rivera Cusicanqui (2010), dentro del espectro polisémico de la noción aymara de lo ch'ixi cabe la de "mezcla abigarrada" (p. 69) propia del mestizaje que, contrario a la de hibridez, que implica una mezcla en que se disuelven las culturas precedentes, "plantea la coexistencia en paralelo de múltiples diferencias culturales que no se funden, sino que antagonizan o se complementan" (p. 70).…”
Section: Introductionunclassified