1999
DOI: 10.1002/(sici)1520-6505(1999)7:6<206::aid-evan5>3.0.co;2-g
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

The late Pleistocene cultures of South America

Abstract: All these views can be accomodated by emphasizing different archeological records in different geographical areas. That is, prior to the outset of deglaciation between 15,000 and 13,000 years ago, the first South Americans may have been confined to productive, open terrain or patchy forests in lowland environments where they may have moved quickly and adapted readily. Movement into the high alti-

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

4
43
0
24

Year Published

1999
1999
2016
2016

Publication Types

Select...
8
1

Relationship

0
9

Authors

Journals

citations
Cited by 102 publications
(71 citation statements)
references
References 40 publications
(101 reference statements)
4
43
0
24
Order By: Relevance
“…Si bien por ahora parece difícil precisar cuándo y bajo qué condiciones se produjo la exploración humana inicial de la zona, nos inclinamos a pensar que los sitios tempranos documentados a la fecha no corresponden a las primeras ocupaciones del área, por cuanto dan cuenta de un patrón de asentamiento consolidado, de una modalidad de uso de los sitios recurrente y de un profundo conocimiento del paisaje lítico de la zona -incluyendo vetas de pigmentos-, todo lo cual es probablemente resultado de la acumulación de varias generaciones de experiencias. Si asumimos una ruta costera como una de las vías de poblamiento temprano de Sudamérica (Llagostera 1982;Dillehay 1999;Lavallée et al 1999, entre otros), las edades de sitios como Monteverde que ya evidencian manejo sistemático de recursos marinos (Dillehay 2004) sugieren que las primeras comunidades humanas pudieron pasar por la zona de Taltal incluso milenios antes de que se comenzaran a usar los sitios Huentelauquén descritos en este trabajo. Solo futuras investigaciones, así como prospecciones subacuá-ticas sistemáticas, permitirán identificar los momentos más tempranos de la exploración y colonización de este territorio, así como los segmentos aún desconocidos del patrón de asentamiento Huentelauquén en la zona.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Si bien por ahora parece difícil precisar cuándo y bajo qué condiciones se produjo la exploración humana inicial de la zona, nos inclinamos a pensar que los sitios tempranos documentados a la fecha no corresponden a las primeras ocupaciones del área, por cuanto dan cuenta de un patrón de asentamiento consolidado, de una modalidad de uso de los sitios recurrente y de un profundo conocimiento del paisaje lítico de la zona -incluyendo vetas de pigmentos-, todo lo cual es probablemente resultado de la acumulación de varias generaciones de experiencias. Si asumimos una ruta costera como una de las vías de poblamiento temprano de Sudamérica (Llagostera 1982;Dillehay 1999;Lavallée et al 1999, entre otros), las edades de sitios como Monteverde que ya evidencian manejo sistemático de recursos marinos (Dillehay 2004) sugieren que las primeras comunidades humanas pudieron pasar por la zona de Taltal incluso milenios antes de que se comenzaran a usar los sitios Huentelauquén descritos en este trabajo. Solo futuras investigaciones, así como prospecciones subacuá-ticas sistemáticas, permitirán identificar los momentos más tempranos de la exploración y colonización de este territorio, así como los segmentos aún desconocidos del patrón de asentamiento Huentelauquén en la zona.…”
Section: Discusión Y Conclusionesunclassified
“…Paleoecological / paleoenvironmental data predict that an initial wave of human occupation could have used coastal routes as primary adaptation areas. Then around 15-12 Ka, some groups may have turned east, crossing the major river valleys of the eastern highlands ("Altiplano Cundiboyacense"), taking advantage of the relatively dry and cold environments, as well as lower water levels in fluvial systems (Dillehay, et al 1999; López-Castaño & Cano-Echeverry 2011). Overall, it seems a relatively dry corridor linked Pacific coastal routes with the "Altiplano Cundiboyacense", favoring the displacement of wildlife and humans from the Magdalena Valley towards the mountains towards the end of the Pleistocene (Van der Hammen 1986; Correal 1993).…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%
“…Estos estudios adquirieron gran importancia para definir la cronología y distribución espacial de diversos grupos de cazadores recolectores identificados a través de formas diagnósticas de puntas de proyectil (i.e. El Jobo, Ayampitín, Paiján, Cola de Pescado) y, ocasionalmente, otros instrumentos como raspadores, raederas y cuchillos (Bird 1965;Cigliano 1962;Cruxent 1962;Cruxent y Rouse 1956;Dillehay 1999;Dillehay et al 1992;González 1960;Lanning 1973;Lanning y Hammel 1961;Le Paige 1970;Ravines 1972;Santoro y Núñez 1987;Taddei 1981Taddei , 1987Willey 1966;Willey y Phillips 1958). A pesar de evaluaciones críticas respecto de su validez cronológica y cultural (Bate 1974;Bird 1965;Montane 1972), ciertas tipologías de puntas de proyectil se siguen utilizando como indicadores espacio-temporales en la prehistoria andina (Capriles et al 2011;Dillehay 2000;Klink y Aldenderfer 2005).…”
unclassified