2018
DOI: 10.3989/asclepio.2018.08
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Tecnociencia y colonialismo en la historia de las <em>Cinchona</em>

Abstract: En este artículo se reflexiona sobre la ciencia y tecnología (o tecnociencia) asociadas con el colonialismo. Se usa la metáfora de “capas de colonialismo” para aludir a ideas y prácticas asociadas con la tecnociencia que son continuamente innovadas, que pueden mantenerse o reaparecer en diferentes momentos, y que estructuran el hecho colonial. Se usa como caso la apropiación de plantas de quina (Cinchona spp.) en diferentes momentos entre los siglos XVI y XX. Algunas de las capas presentadas son: apropiación m… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2019
2019
2023
2023

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(3 citation statements)
references
References 27 publications
(27 reference statements)
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…Otros dos campos propuestos por Laakkonen y Tucker (2016, p. 391) son los de los países democráticos o el Tercer Mundo no alineado. Al respecto, están los estudios de la Revolución Verde enmarcados dentro de la Guerra Fría, en donde se promovió el uso de agroquímicos para mejorar la capacidad de producción del campo, en lugar de realizar reformas agrarias que tendieran a la sublevación y alejamiento del eje estadounidense como ocurrió en diversos países de Latinoamérica y Asia (Cuvi, 2018(Cuvi, , 2020Picado, 2008Picado, , 2014. La lista de temas potenciales es extensa, ya que, además de estudiar una problemática como las guerras civiles, es preciso explorar los diversos grupos que participaron en el conflicto, sus territorialidades, pensamiento ambiental, entre muchos otros factores por los que la historia bélico ambiental de la Guerra Fría tiene mucho futuro.…”
Section: Guerra Fríaunclassified
“…Otros dos campos propuestos por Laakkonen y Tucker (2016, p. 391) son los de los países democráticos o el Tercer Mundo no alineado. Al respecto, están los estudios de la Revolución Verde enmarcados dentro de la Guerra Fría, en donde se promovió el uso de agroquímicos para mejorar la capacidad de producción del campo, en lugar de realizar reformas agrarias que tendieran a la sublevación y alejamiento del eje estadounidense como ocurrió en diversos países de Latinoamérica y Asia (Cuvi, 2018(Cuvi, , 2020Picado, 2008Picado, , 2014. La lista de temas potenciales es extensa, ya que, además de estudiar una problemática como las guerras civiles, es preciso explorar los diversos grupos que participaron en el conflicto, sus territorialidades, pensamiento ambiental, entre muchos otros factores por los que la historia bélico ambiental de la Guerra Fría tiene mucho futuro.…”
Section: Guerra Fríaunclassified
“…Aunque la ciencia no debería constituirse en privilegio de élites nacionales ni marcar las asimetrías existentes entre países desarrollados y aquellos denominados en vías de desarrollo o tercermundistas, se constató cómo el acceso al conocimiento de la mega diversidad, de la cultura e incluso nuestra historia se encuentra segmentado de manera evidente en la sociedad -post o acaso neocolonial-, por barreras de origen, función-país, medios económicos, clase social y procesos de instrucción. Esta desigual distribución de la ciencia es un fenómeno sistemático que opera a modo de "capas coloniales" (Cuvi, 2018) que implican la invisibilidad de los actores y fuentes del conocimiento, la división asimétrica de roles y beneficios, y la continuidad de los problemas seculares de la sociedad que en conjunto aparecen como externalidades para el investigador bien reputado y tradicional.…”
Section: La Ciencia Popular Y El Tortuoso Camino Hacia La Innovación Socialunclassified
“…Otros aspectos sobre el trabajo de J.C. Mutis, A. Zea, F.J. de Caldas y Sinforoso Mutis con las quinas de la Nueva Granada, han sido comentados por diferentes autores en tiempos recientes (Díaz P., 1992;Appel, 1994;Gutiérrez, 1995;Fernández Pérez & al, 2004;Amaya & Rendón-Acosta, 2016;Cuvi, 2018;Fernández-Alonso, 2019). Del mismo modo, en Mantilla & Díaz P. (1992) y en Díaz P. (1993 y 2003) se hace una justa mención del aporte de Fray Diego García, adjunto de la Expedición, al estudio de las quinas de la Expedición.…”
Section: B-algunas Referencias Posteriores a La Publicaciónunclassified