2021
DOI: 10.22386/ca.v9i1.322
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Sostenibilidad de la caza de mamíferos en tres territorios indígenas de la cuenca alta del Putumayo, Nororiente de la Amazonía peruana

Abstract: Los pueblos indígenas secoyas y kichwas de la cuenca alta del Putumayo cazan mayormente Cuniculus paca “majás”, Pecari tajacu “sajino” y Tayassu pecari “huangana”, debido a su sabor agradable, mayor biomasa y precio en el mercado. Es por ello que la evaluación de la sostenibilidad de la caza es muy importante para que las comunidades nativas aseguren su alimentación y beneficios económicos. Con ese propósito y la de obtener registros cuantificables, entre el 2017 y 2019 se realizaron evaluaciones de fauna silv… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
0
0
4

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(4 citation statements)
references
References 20 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…El interfluvio alberga 140 especies de anfibios y 108 especies de reptiles, que equivale aproximadamente al 21,0.% y 21,3.% de las especies presentes en Perú (Frost, 2020;Uetz et al, 2020). Las 248 especies registradas en el presente trabajo es producto de más de 30 años de investigaciones, desde la publicación del clásico de Lescure & Gasc, (1986) hasta los inventarios rápidos y expediciones que abarcaron aproximadamente un 80.% del interfluvio Putumayo-Napo-Amazonas (Pitman et al, 2004;Alverson et al, 2008;Gilmore et al, 2010;Pitman et al, 2011;Knell, 2012;Pitman et al, 2013;Pitman et al, 2016;Pérez-Peña et al, 2019a;Pérez-Peña et al, 2019b;Pérez-Peña et al, en prensa), resultando en la protección de comunidades nativas y propuestas de nuevas áreas para conservación de la biodiversidad.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…El interfluvio alberga 140 especies de anfibios y 108 especies de reptiles, que equivale aproximadamente al 21,0.% y 21,3.% de las especies presentes en Perú (Frost, 2020;Uetz et al, 2020). Las 248 especies registradas en el presente trabajo es producto de más de 30 años de investigaciones, desde la publicación del clásico de Lescure & Gasc, (1986) hasta los inventarios rápidos y expediciones que abarcaron aproximadamente un 80.% del interfluvio Putumayo-Napo-Amazonas (Pitman et al, 2004;Alverson et al, 2008;Gilmore et al, 2010;Pitman et al, 2011;Knell, 2012;Pitman et al, 2013;Pitman et al, 2016;Pérez-Peña et al, 2019a;Pérez-Peña et al, 2019b;Pérez-Peña et al, en prensa), resultando en la protección de comunidades nativas y propuestas de nuevas áreas para conservación de la biodiversidad.…”
Section: Discussionunclassified
“…Durante las últimas décadas, diversos estudios de biodiversidad en los ecosistemas de la Amazonía norte peruana han sido de vital importancia para promover estrategias de conservación (Lescure & Gasc, 1986;Alverson et al, 2008;Gilmore et al, 2010;Pitman et al, 2011;Knell, 2012;Pitman et al, 2016;Pérez-Peña et al, 2019a;Pérez-Peña et al, 2019b;Pérez-Peña et al, en prensa). Al mismo tiempo, permitió obtener un panorama situacional de las especies indicadoras en determinados ecosistemas, siendo los anfibios y reptiles, grupos sensibles a modificaciones antrópicas de sus hábitats (da Cunha et al, 2015;Gallmetzer & Schulze, 2015).…”
Section: Introductionunclassified
“…Corresponde a la selva baja de la Amazonía peruana, tiene una cobertura vegetal variada y compleja, representada por bosques de tierra firme e inundable. Los lugares de estudio se ubican en la cuenca Lagartococha (Baldeón et al, 2012), cuenca baja del río Putumayo (Alva-Vela et al, en prensa), cuenca alta del río Putumayo (Zárate et al, 2019a), cuenca del río Aguarico (Zárate et al, 2019b), cuenca del río Ampiyacu, Apayacu, Yaguas y medio Putumayo (Vriesendorp et al, 2004), Cuyabeno-Güeppi (Vriesendorp et al, 2008, interfluvio medio Putumayo-Algodón (Ríos et al 2016), las cuencas Ere-Campuya-Algodón (Dávila et al, 2013), ACR Maijuna (García-Villacorta et al, 2010) y el interfluvio cuencas Yaguas-Cotuhé (García-Villacorta et al, 2011). Las coordenas geográficas están disponibles en la Tabla 1.…”
Section: áRea De Estudiounclassified
“…Por lo tanto, el manejo de los bosques requiere de información confiable que permita una adecuada planificación a mediano y largo plazo. Por esta razón, se hace necesario el conocimiento de la diversidad y distribución de las comunidades de plantas, de manera que permita generar estrategias de conservación para aquellas especies utilizadas de manera intensiva y tomar decisiones acertadas en beneficio de las comunidades nativas quienes dependen directamente de este recurso para su supervivencia (Pérez et al, 2019a).…”
Section: Introductionunclassified