2009
DOI: 10.22201/iih.24485004e.2008.036.3192
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Sociedad de artesanos y poder público. Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX

Abstract: EN ESTE ARTÍCULO SE ANALIZAN LAS INSTANCIAS QUE FUERON CONSOLIDANDO AL MUTUALISMO COMO UNA FORMA PRIVILEGIADA EN LA INTERLOCUCIÓN ENTRE EL MUNDO DEL TRABAJO Y EL PODER PÚBLICO, ASPECTO TODAVÍA POCO EXPLORADO POR LA HISTORIOGRAFÍA MEXICANA.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2011
2011
2023
2023

Publication Types

Select...
4
1

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(2 citation statements)
references
References 1 publication
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Consideramos que estos datos reflejan en algún punto la recepción que tuvieron las propuestas políticas presentada por cada uno de los candidatos. Asimismo, es interesante anotar que la presencia del sector artesano en ambos clubes no fue un fenómeno particularmente mendocino, sino que guardó relación con casos provinciales (Navajas, 2009;Di Meglio, 2012, entre otros) e hispanoamericanos (Jaramillo Uribel, 1976;Romero, 1987;Sanin, 1998;Teitelbaum y Gutiérrez, 2008;Zalaquett Fuente-Alba, 2012, entre otros), que presentaron una coyuntura política favorable que permitió que las organizaciones de artesanos alcanzaran cierto protagonismo político. Si bien en cada lugar el fenómeno adquirió características propias, sus demandas fueron, por lo general, a favor del proteccionismo frente a la política librecambista que intentaba imponerse en varias regiones, al tiempo que organizaron una activa participación en las luchas políticas a través de los clubes electorales.…”
Section: Composición De Los Clubesunclassified
“…Consideramos que estos datos reflejan en algún punto la recepción que tuvieron las propuestas políticas presentada por cada uno de los candidatos. Asimismo, es interesante anotar que la presencia del sector artesano en ambos clubes no fue un fenómeno particularmente mendocino, sino que guardó relación con casos provinciales (Navajas, 2009;Di Meglio, 2012, entre otros) e hispanoamericanos (Jaramillo Uribel, 1976;Romero, 1987;Sanin, 1998;Teitelbaum y Gutiérrez, 2008;Zalaquett Fuente-Alba, 2012, entre otros), que presentaron una coyuntura política favorable que permitió que las organizaciones de artesanos alcanzaran cierto protagonismo político. Si bien en cada lugar el fenómeno adquirió características propias, sus demandas fueron, por lo general, a favor del proteccionismo frente a la política librecambista que intentaba imponerse en varias regiones, al tiempo que organizaron una activa participación en las luchas políticas a través de los clubes electorales.…”
Section: Composición De Los Clubesunclassified
“…Cfr. Leal y Woldenberg (1976: 43) 23 Ejemplos de la mecanización de la producción en la naciente industria mexicana, los encontramos en os trabajos de Vanesa Teitelbaum (2008) sobre las protestas artesanales en la ciudad de México entre 1849 y 1851, donde analiza las acciones de los artesanos y trabajadores ante la liberalización del comercio y el trabajo que favorecía la inversión y la importación de equipo industrial con bajos aranceles. Florencia Gutiérrez (2008) contribuye al análisis con su investigación sobre las cigarreras y panaderos de finales del siglo XIX, y su reacción ante la entrada de las máquinas al proceso de trabajo, donde el trabajo manual tanto en la elaboración de cigarros como en las panaderías progresivamente fue sustituido por máquinas, lo que implicó la reducción de la fuerza de trabajo humano.…”
unclassified