1995
DOI: 10.31819/9783964567642
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Silencio, voz y escritura en Eduardo Galeano. J.

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
7

Year Published

2016
2016
2023
2023

Publication Types

Select...
5
1

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 7 publications
(7 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
7
Order By: Relevance
“…Neste trabalho, o aluno foi convidado a viver e contar a sua experiência, como citado acima, não apenas se posicionando, se impondo ou opondo a respeito desta, e sim se expondo, ou seja, após o exercício da leitura da narrativa por parte da professora, ele pôde refletir, apropriar-se do que vivenciou, mas principalmente, refletir e reescrever as suas inquietações ou emoções, mostrando de que modo a leitura de uma determinada narrativa afetou sua subjetividade. Para definir este conceito, tomamos a discussão, a partir da literatura, da pesquisadora Palaversich (1995) para quem subjetividade pode ser entendida como aquilo que se passa no íntimo, algo pessoal, o que existe de mais profundo no sujeito e que pode representar outras vozes, outros "eus" coletivos. Ou seja, esta definição tem proximidade com o conceito de experiência definido por Larrosa (2004).…”
Section: Metodologiaunclassified
“…Neste trabalho, o aluno foi convidado a viver e contar a sua experiência, como citado acima, não apenas se posicionando, se impondo ou opondo a respeito desta, e sim se expondo, ou seja, após o exercício da leitura da narrativa por parte da professora, ele pôde refletir, apropriar-se do que vivenciou, mas principalmente, refletir e reescrever as suas inquietações ou emoções, mostrando de que modo a leitura de uma determinada narrativa afetou sua subjetividade. Para definir este conceito, tomamos a discussão, a partir da literatura, da pesquisadora Palaversich (1995) para quem subjetividade pode ser entendida como aquilo que se passa no íntimo, algo pessoal, o que existe de mais profundo no sujeito e que pode representar outras vozes, outros "eus" coletivos. Ou seja, esta definição tem proximidade com o conceito de experiência definido por Larrosa (2004).…”
Section: Metodologiaunclassified
“…De modo que al traer a la luz lo subyugado, aquello que, a su juicio, se mantenía oculto en los discursos oficiales, el lector sería capaz de reconocer la presencia de esas raíces en su propia subjetividad para luego arrancarlas en un acto que volvería a situarlo en el bloque opositor, cuerpo a cuerpo con los excluidos, con quienes verdaderamente deseaban un futuro más igualitario. Y es con ese fin que esa contextualización hacia atrás inscribe los sucesos de la época en una suerte de simbología del eterno retorno, materializada en la permanente repetición de un pasado de injusticias que, pese a todo, según el autor, siempre había recibido como respuesta la resistencia del pueblo latinoamericano, que comenzaba una vez más a rebelarse contra las fuerzas del orden No es casual, por lo tanto, que su enfoque revisionista adopte la estructura verbal de una retórica del contraste, o bien, de un ejercicio de confrontación entre la maldad de los poderosos y la bondad de sus víctimas, que sintoniza su prosa con aquello que Palaversich (1995) denomina como la voz del historiador subversivo, aquél que denuncia los atropellos del poder. Ese yo acusador en el que podían encontrarse las estéticas de la urgencia y la tradición del revisionismo rioplatense, que a través del marxismo había logrado expandir su originario nacionalismo conservador para devenir en un latinoamericanismo de izquierdas, de patria grande socialista.…”
Section: Revisionismo Y Dependenciaunclassified
“…Tal como sucedió con otros intelectuales en los sesenta-setenta, lo que se observa, en su caso, es un veloz desplazamiento ideológico hacia posiciones radicales, o bien, para ser más específico, un viraje desde un imaginario socialdemócrata y reformista hacia otro que definía a la revolución como la única alternativa capaz de modificar el orden vigente. Los estudios de Diana Palaversich (1995) y Martín Ribadero (2014) muestran que dicho viraje comenzó a gestarse en 1954, tras su incorporación al Partido Socialista de Uruguay (PSU), y que se aceleró al compás de distintos hitos como, por ejemplo, la intensificación de la violencia política en el Cono Sur; su ingreso al staff de la emblemática revista Marcha, en la que escribían las figuras más destacadas del CC BY-NC 4.0 international https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha progresismo oriental; sus viajes como cronista por distintos países de Latinoamérica, entre ellos Guatemala y Cuba; y su ferviente participación en el proceso de recambio generacional de ideas, actores y estructuras que colocó a la izquierda uruguaya en sintonía con el modelo cubano 2 . A esto hay que añadir que el autor, en el curso de esos años, entró en contacto con un conjunto de intelectuales que incidieron en su reposicionamiento ideológico.…”
unclassified
See 1 more Smart Citation
“…60 Estos factores implicaron para Galeano la posibilidad de insertarse dentro de grupos que pujaban por un proyecto político renovador; un proyecto que parecía dar respuesta a las dudas existenciales que lo habían llevado a intentar quitarse la vida. En palabras de Diana Palaversich (1995), en torno al ideal romántico y altruista de la liberación nacional, en torno al compromiso con la construcción de una sociedad más justa, el escritor reorganizó sus inquietudes desde la sensación de sentirse parte de un fenómeno colectivo considerado superior, esto es, de un proyecto político que por fin garantizaba una opción de trascendencia individual al tener como horizonte un acto generoso, justo, un acto cuyo objetivo era terminar con el sometimiento y la miseria.…”
Section: Hacia La Constitución De Un Programa De Escrituraunclassified