2020
DOI: 10.5209/arab.62518
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Ser madre en la ficción televisiva: una comparativa entre series españolas y estadounidenses

Abstract: Resumen. El presente trabajo analiza la representación de la maternidad en las series de ficción televisiva, con el fin de aportar una reflexión acerca de cómo se configuran las narrativas que dan significado a la mujer y sus roles dentro de las series. Para ello, se ha trabajado sobre una metodología mixta, que conjuga datos cuantitativos con cualitativos, analizando un total de seis series de ficción­ —tres españolas y tres estadounidenses— que se integran en dos géneros fronterizos: el drama y el dra… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2021
2021
2024
2024

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(2 citation statements)
references
References 7 publications
(2 reference statements)
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Normalmente, la sociedad se ha organizado entorno al hombre, ya que simboliza el mando y la fuerza; sin embargo, la mujer se situaba en un segundo plano, cuyo trabajo giraba alrededor de las tareas del hogar y del cuidado y atención de la familia: es por ello que irrumpe una corriente feminista entre finales de los sesenta y principios de los setenta, surge una transformación importante, cuyo firme propósito es lograr la equidad e independencia de la mujer, rompiendo con los estereotipos generados a nivel no solo social, sino también cultural y contribuir a la igualdad dentro del terreno laboral, familiar y sexual (Hidalgo-Marí & Palomares-Sánchez, 2019), reclamando unas condiciones laborales equiparadas, dejando atrás un papel únicamente dedicado al matrimonio y a ser madres (Chicharro-Merayo, 2011).…”
Section: Introductionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Normalmente, la sociedad se ha organizado entorno al hombre, ya que simboliza el mando y la fuerza; sin embargo, la mujer se situaba en un segundo plano, cuyo trabajo giraba alrededor de las tareas del hogar y del cuidado y atención de la familia: es por ello que irrumpe una corriente feminista entre finales de los sesenta y principios de los setenta, surge una transformación importante, cuyo firme propósito es lograr la equidad e independencia de la mujer, rompiendo con los estereotipos generados a nivel no solo social, sino también cultural y contribuir a la igualdad dentro del terreno laboral, familiar y sexual (Hidalgo-Marí & Palomares-Sánchez, 2019), reclamando unas condiciones laborales equiparadas, dejando atrás un papel únicamente dedicado al matrimonio y a ser madres (Chicharro-Merayo, 2011).…”
Section: Introductionunclassified
“…Existen numerosas investigaciones que han confirmado que se han producido cambios significativos a nivel social, los cuales están directamente relacionados con el género femenino desde finales del siglo XX dentro del terreno de la ficción televisiva (Signorielli & Bacue, 1999, Galán, 2006Medina et al, 2010). En los últimos años, la exhibición de los diferentes estereotipos asociados al hombre y a la mujer a través de los medios de comunicación en general, y las series de televisión, en particular, han alcanzado una gran relevancia por su competencia para transmitir comportamientos y actuaciones a través de sus contenidos (Hidalgo-Marí & Palomares-Sánchez, 2019). A través de la ficción televisiva se transmiten contenidos de entretenimiento y, además, se muestran prototipos que sirven como modelo de conducta, avivando y fijando roles estereotipados .…”
Section: Introductionunclassified