2017
DOI: 10.18041/entramado.2017v13n2.26203
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Santiago de Cali, paisaje urbano y constitución de una ciudad subjetiva

Abstract: R e s u m e nAcerca de las ciudades se generan discursos que parten de cifras sobre el crecimiento demográfico y espacial, la multiplicación y caos del transporte, las dificultades para desplazarse en espacios públicos y los problemas ambientales, ante los cuales son pocos los aportes novedosos por hacer. En este artículo de investigación se abordan los procesos de la configuración del paisaje urbano de la ciudad Santiago de Cali, Colombia, desde una perspectiva crítica y genealógica que permita multiplicar el… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 6 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…La ciudad, que para 1920 contaba con cerca de cincuenta mil habitantes y seis barrios -San Francisco, La Merced, San Antonio, Santa Librada, San Nicolas y Santa Rosa-, se vio presa de explosiones demográficas recurrentes que la llevaron a alcanzar los novecientos mil habitantes para la década de 1970 (Escobar, 2009). Cali, como la conocemos, se posicionó como la principal ciudad del suroccidente colombiano -sobrepasando a la tradicional Popayán-, debido a los entronques comerciales que movilizaron la economía de la región alrededor de 1930 y al despegue de la industria nacional y sus consiguientes migraciones (Cabrera, Nieto y Giraldo, 2017). En este período Cali tuvo un impulso industrial importante que al principio incluyó cervecerías, tabacaleras, fabricación de muebles, jabones, manufactura, químicos y material de construcción; finalmente la industria cañera se hizo dominante en el Valle del Cauca y Cali nuevamente se estableció como un centro de comercio.…”
Section: El Despegue Industrial De Santiago De Caliunclassified
“…La ciudad, que para 1920 contaba con cerca de cincuenta mil habitantes y seis barrios -San Francisco, La Merced, San Antonio, Santa Librada, San Nicolas y Santa Rosa-, se vio presa de explosiones demográficas recurrentes que la llevaron a alcanzar los novecientos mil habitantes para la década de 1970 (Escobar, 2009). Cali, como la conocemos, se posicionó como la principal ciudad del suroccidente colombiano -sobrepasando a la tradicional Popayán-, debido a los entronques comerciales que movilizaron la economía de la región alrededor de 1930 y al despegue de la industria nacional y sus consiguientes migraciones (Cabrera, Nieto y Giraldo, 2017). En este período Cali tuvo un impulso industrial importante que al principio incluyó cervecerías, tabacaleras, fabricación de muebles, jabones, manufactura, químicos y material de construcción; finalmente la industria cañera se hizo dominante en el Valle del Cauca y Cali nuevamente se estableció como un centro de comercio.…”
Section: El Despegue Industrial De Santiago De Caliunclassified