2013
DOI: 10.7770/cuhso-v23n1-art576
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Revisitando la historia de las teorías del desarrollo

Abstract: El artículo reconstruye el debate en economía del desarrollo desde la Segunda Guerra Mundial hasta hoy. Para ello, lo conecta con el valor del progreso y de la producción de riqueza que ganaron lugar en siglos anteriores. Se revisan los factores que permitieron la emergencia de un discurso desarrollista y, luego, las teorías que surgieron más tarde: el paradigma de la modernización, socialismo industrialista, la Comisión Económica para América Latina (Cepal), dualismo, teoría de la dependencia, aproximaciones … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
4

Year Published

2016
2016
2022
2022

Publication Types

Select...
5

Relationship

1
4

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(4 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
4
Order By: Relevance
“…Existen perspectivas de desarrollo que pueden orientar estos procesos de articulación entre la región antigua y la nueva, o entre lo regional y lo local: desarrollo territorial, desarrollo local, etnodesarrollo, desarrollo endógeno, entre otras (González, 2013). Todas pueden constituirse en interesantes horizontes normativos para articular lo nuevo y lo viejo, aprovechando los escenarios que pone la globalización para la revalorización del territorio.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Existen perspectivas de desarrollo que pueden orientar estos procesos de articulación entre la región antigua y la nueva, o entre lo regional y lo local: desarrollo territorial, desarrollo local, etnodesarrollo, desarrollo endógeno, entre otras (González, 2013). Todas pueden constituirse en interesantes horizontes normativos para articular lo nuevo y lo viejo, aprovechando los escenarios que pone la globalización para la revalorización del territorio.…”
Section: Discussionunclassified
“…En Curicó y Linares este porcentaje sube a 54% y en núcleos urbanos de más de 15.000 habitantes llega a 64% (Centro de Estudios Urbano Territoriales [ceut], 2014). Si bien falta por conocer el contenido de estas adscripciones, lo cierto es que si seguimos las definiciones dicotómicas de lo rural y lo urbano, y reconocemos el proceso de constitución de la región nueva como uno de modernización (González, 2013), resulta paradójico que muchos de quienes habitan sus locus de control se sientan perteneciente, al menos en parte, a una identidad más bien asociada a la región antigua. También en términos culturales relevamos un amplio conjunto de prácticas rurales en las ciudades.…”
Section: Representaciones Sociales De La Nueva Y Antigua Región En Elunclassified
“…TIEMPOS DE CRÍTICAS Y REVALORIZACIONES DE LA DEMOCRACIA LIBERAL "REPRESENTATIVA" Podemos identificar los años 60 y 70 como uno en que se expande la crítica a la democracia liberal, como realidad o como imaginario, desde una matriz socialista-marxista que la caracterizará como formal y burguesa, en cuanto no va al fondo de las relaciones sociales de explotación, particularmente económicas y de propiedad, y separa a los electores de los elegidos, impidiendo la expresión efectiva, en las decisiones, de las clases no elitarias (Cueva, 1988). 1 En el campo de los debates sobre desarrollo (González, 2013) para los teóricos de la dependencia, la posibilidad de progreso popular, económico y social, requería la superación de esa democracia liberal y nuevas formas de construcción de un poder popular más directo (Dos Santos, 1999). El surgimiento en el continente de grupos revolucionarios con capacidades armadas -con referencia a Cuba-que llaman a derrocar ese orden electivo formal (cuando no hay dictadura) expresaba esa visión.…”
Section: Los Tiempos Más Extendidos De La Historia Democrática Recienteunclassified
“…GOBIERNO COMUNAL DE PUCÓN COMO SISTEMA ORGANIZACIONAL: EL LUGAR DEL MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL El concepto de desarrollo comunica un futuro promisorio y comprensivo a la sociedad, lo que ha llevado a que, en general, su semántica se asocie al aumento de estándares de calidad de vida (Boisier 2007;González 2013;Violá 2000). Un modelo de desarrollo territorial puede comprenderse como aquel programa mediante el cual se establecen criterios de sentido local a la propia semántica del desarrollo.…”
Section: Metodologíaunclassified