2013
DOI: 10.22519/21455333.372
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Revisión sistemática o revisión narrativa?

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
0
0
9

Year Published

2020
2020
2023
2023

Publication Types

Select...
6
2

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 16 publications
(9 citation statements)
references
References 1 publication
0
0
0
9
Order By: Relevance
“…Para su realización, se llevó a cabo mediante la estructura propuesta por Fortich (2013) que consta de los siguientes elementos: resumen estructurado, antecedentes, objetivos de la revisión, estrategia de búsqueda, criterios de selección, resultados y análisis de resultados, al final se presentan las conclusiones y recomendaciones propuestas por los autores. Asimismo, a pesar de no incluir un metá-analisis, se siguieron los estándares establecidos por el modelo Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA), mediante el cual, se va siguiendo un proceso y se van aplicando criterios de inclusión y exclusión de documentos, para finalmente contar con el número de publicaciones para llevar a cabo la revisión sistemática (Hutton, et al, 2016).…”
Section: Métodounclassified
“…Para su realización, se llevó a cabo mediante la estructura propuesta por Fortich (2013) que consta de los siguientes elementos: resumen estructurado, antecedentes, objetivos de la revisión, estrategia de búsqueda, criterios de selección, resultados y análisis de resultados, al final se presentan las conclusiones y recomendaciones propuestas por los autores. Asimismo, a pesar de no incluir un metá-analisis, se siguieron los estándares establecidos por el modelo Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA), mediante el cual, se va siguiendo un proceso y se van aplicando criterios de inclusión y exclusión de documentos, para finalmente contar con el número de publicaciones para llevar a cabo la revisión sistemática (Hutton, et al, 2016).…”
Section: Métodounclassified
“…Teniendo en cuenta el objetivo principal del artículo, se consideró imprescindible revisar y analizar la producción sobre cuestiones de humor gráfico en los medios de comunicación masivos y contemporáneos, la imagen e identidad femenina en el ciberespacio, la Psicología en la era digital y el bienestar subjetivo, además de reconocer aquellas cuestiones o fenómenos relevantes que se abordaron desde dichos trabajos y que no se tenían contemplados en el marco conceptual del presente artículo, siendo de gran interés para el estudio de las Ciencias Sociales y Humanas, especialmente la Psicología, la Sociología, la Antropología e incluso la Comunicación Social, con las cuales se evidenció un bagaje interdisciplinar con poca producción académica con respecto al tema de interés. El artículo corresponde a una revisión narrativa, puesto que, se realizó un estudio bibliográfico donde se recopiló, analizó, sintetizó y discutió en torno a la información publicada sobre el tema de interés, para finalmente, incluir un examen crítico del estado de los conocimientos reportados en dicha literatura (Fortich: 2013). Así mismo, se retomó la postura de Gergen (2007) y su influencia en la psicología contemporánea y en la consolidación de una metateoría del construccionismo social, dando paso a la disciplina social interesada por la construcción de conocimiento sobre la relación del humor gráfico, en los procesos de construcción identitaria y bienestar subjetivo de la mujer, aspectos que se pretendieron comprender a partir de los resultados obtenidos tras la presente revisión, dando cuenta del grado de interés de estas investigaciones en el campo de la Psicología Social, enfocándose en la alteridad y el género, en relación con la construcción de lo femenino y considerando la identidad y el rol de género como construcciones culturales, toda una revolución paradigmática y epistemológica que permitió entender cómo los significados e interpretaciones de los sujetos sobre la representación gráfica de la mujer (en el contexto presencial y en el ciberespacio), han influido en el bienestar subjetivo de la misma.…”
Section: Metodologíaunclassified
“…El objetivo fue describir y comprender los ejes de tematización de la RMP en la producción académica. El diseño consistió en una revisión narrativa (Icart & Canela, 1994;Fortich Mesa, 2013) sobre RMP en 84 artículos publicados en el período 1980-2015 a través de una búsqueda por "palabras clave" en bases de datos científicas especializadas. 2 Quince artículos fueron publicados en América Latina, 69 fueron publicados en América del Norte, Europa y Asia.…”
Section: Revisión Bibliográfica Sobre Rmp 1980-2015: Emergencia De Ehealthunclassified
“…El objetivo, dada la variedad de prácticas (Eysenbach, 2001;Pagliari, Sloan, Gregor, Sullivan, Detmer & Kahan, 2005: Rizo, Enkin & Hadad, 2005 que incluye, fue sistematizar las definiciones del concepto. El diseño consistió en una revisión narrativa (Icart & Canela, 1994;Fortich Mesa, 2013) sobre eHealth en documentos de organismos internacionales y en la bibliografía especializada. La búsqueda se realizó en las bases científicas 3 a partir de palabras clave en el período 2000-2018.…”
Section: Revisión Bibliográfica Del Concepto Ehealthunclassified