2018
DOI: 10.22267/rus.192101.143
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina

Abstract: Introducción: El ausentismo laboral ha sido entendido como la no asistencia al trabajo por un periodo de uno o más días laborales, considerado como una problemática de salud con un creciente interés por su impacto en la calidad de vida, salud mental del trabajador, economía y competitividad organizacional. Objetivo: Identificar factores atribuidos al ausentismo laboral en Países de América Latina en los últimos 20 años. Materiales y métodos: Se empleó la metodología de revisión sistemática, siguiendo las etapa… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
2
1

Citation Types

0
2
0
13

Year Published

2021
2021
2023
2023

Publication Types

Select...
5
1

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 11 publications
(18 citation statements)
references
References 19 publications
(37 reference statements)
0
2
0
13
Order By: Relevance
“…Incluye también, trastornos mentales y del comportamiento, entre ellos se destaca la relación con la ansiedad, depresión y estrés, reconociendo que cualquier tipo de afección a la salud genera incapacidad médica que en su mayoría tiende a extenderse (en promedio 365 días). 7 Un segundo grupo para variables sociodemográficas, identificaron una relación con el sexo femenino, siendo éste el más propenso a estar ausente por la responsabilidad familiar a su cargo; edad mayor o igual a 45 años; nivel de escolaridad, donde el trabajador con menor nivel educativo tiende a ausentarse con mayor frecuencia; estado civil, siendo los solteros quienes se ausentan más de su lugar de trabajo; fuente de ingresos, considerando que el aumento de los ingresos por otras fuentes se relaciona con más ausencia. Y el tercer grupo, abarca los factores intralaborales o propios de la organización como la sobrecarga laboral, factores ergonómicos e influencia de factores de riesgo en el sitio de trabajo, la insatisfacción laboral, enfermedades laborales que se producen por el ejercicio de una actividad laboral o por la exposición a diferentes agentes, entre otros.…”
Section: Resultados Y Discusiónunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Incluye también, trastornos mentales y del comportamiento, entre ellos se destaca la relación con la ansiedad, depresión y estrés, reconociendo que cualquier tipo de afección a la salud genera incapacidad médica que en su mayoría tiende a extenderse (en promedio 365 días). 7 Un segundo grupo para variables sociodemográficas, identificaron una relación con el sexo femenino, siendo éste el más propenso a estar ausente por la responsabilidad familiar a su cargo; edad mayor o igual a 45 años; nivel de escolaridad, donde el trabajador con menor nivel educativo tiende a ausentarse con mayor frecuencia; estado civil, siendo los solteros quienes se ausentan más de su lugar de trabajo; fuente de ingresos, considerando que el aumento de los ingresos por otras fuentes se relaciona con más ausencia. Y el tercer grupo, abarca los factores intralaborales o propios de la organización como la sobrecarga laboral, factores ergonómicos e influencia de factores de riesgo en el sitio de trabajo, la insatisfacción laboral, enfermedades laborales que se producen por el ejercicio de una actividad laboral o por la exposición a diferentes agentes, entre otros.…”
Section: Resultados Y Discusiónunclassified
“…Y el tercer grupo, abarca los factores intralaborales o propios de la organización como la sobrecarga laboral, factores ergonómicos e influencia de factores de riesgo en el sitio de trabajo, la insatisfacción laboral, enfermedades laborales que se producen por el ejercicio de una actividad laboral o por la exposición a diferentes agentes, entre otros. 7 Diversos estudios destacan la importancia de los factores psicosociales, indicando que en el 23% de los casos éstos actúan como determinantes en el proceso de reintegro laboral; de este porcentaje, que incluye los procesos de larga incapacidad temporal (por alcanzar los 365 días), la principal causa o detonante (75%) fueron los procesos de ansiedad, trastornos adaptativos, procesos ansioso-depresivos, estrés, que surgen tras situaciones como las separaciones traumáticas, pérdidas familiares, agresiones, desamparo económico familiar, mala relación laboral, conflictos laborales en la empresa, carencia de ingresos, etc. 8 Según la OPS (2013), la carga de enfermedad debida a trastornos mentales y neurológicos representa 22%, y sólo alrededor de 45% de los países panamericanos miembros refieren contar con una política nacional de salud mental.…”
Section: Resultados Y Discusiónunclassified
“…En nuestro estudio las lesiones musculo esquelitas fueron las más frecuentes en los años de estudio (2017-2018) 71% y 65%, al igual, Spinelli et al (14) , mostraron que el dolor en cuello, espalda o columna se presentaba en el 72,0%; en su muestra estudiada, este resultado es alto, semejante al nuestro, esto puede ser explicado por que ambas instituciones son públicas; mientras que en España el estudio de Vicente (15) , muestra el 23,32% de lesiones musculo esqueléticas como patología más frecuente de incapacidad temporal con ausentismo en la población española, el porcentaje es menor pudiendo ser explicado por las características demográficas distintas. Otra explicaciones (11,16) identifican tres grupos de factores de AL: factores individuales, variables sociodemográficas y finalmente Intra laborales, que son realidades laborales e interculturales parecidas y nos dan consistencia en la diferencia con estudios europeos donde sus resultados pueden ser diferentes al nuestro.…”
Section: Discussionunclassified
“…Con el objetivo de identificar factores ausentismo laboral en los últimos 20 años, Tatamuez et al (11) , Mediante un meta análisis, encontró que lo documentos más publicados sobre AL están dados por los Brasileros 42% frente a Perú 4%. EL 60% de los artículos no describen una definición precisa sobre AL, solo 0,5% uso la definición de OMS.…”
Section: Artículo Originalunclassified
See 1 more Smart Citation