2016
DOI: 10.6018/eglobal.15.2.211761
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Resultados de la citología cervicovaginal en población universitaria. Un estudio descriptivo

Abstract: Objetivo: Caracterizar los resultados de las CCV (citología cervicovaginal) de estudiantes atendidas en los servicios de Bienestar Universitario de la Universidad Industrial de Santander UIS (Bucaramanga).<br /><br />Material y método: Estudio descriptivo, de corte transversal. Población: estudiantes de la UIS en el periodo comprendido entre julio de 2004 y julio de 2010. Tamaño de muestra 1543 universitarias. Para obtener la información se tuvo acceso al sistema de información de los servicios de … Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3

Citation Types

0
0
0
5

Year Published

2018
2018
2021
2021

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(5 citation statements)
references
References 16 publications
0
0
0
5
Order By: Relevance
“…Con relación a los antecedentes ginecobstétricos, se encontró que el 18,8% de la población ha tenido al menos un embarazo, de las cuales el 42,4% abortaron, situación que difiere con lo reportado por una investigación realizada en la Universidad Industrial de Santander donde reportaron antecedentes de embarazo en un 8% de las estudiantes encuestadas (33) , dicha diferencia se debe a que el porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas entre el 2005 y el 2010 del departamento de Antioquia es mayor que en Santander, siendo los resultados del presente estudio similares a los encontrados en Antioquia (19,8%), y cercanos al porcentaje Nacional (19.5%) (34) .…”
Section: Discussionunclassified
See 2 more Smart Citations
“…Con relación a los antecedentes ginecobstétricos, se encontró que el 18,8% de la población ha tenido al menos un embarazo, de las cuales el 42,4% abortaron, situación que difiere con lo reportado por una investigación realizada en la Universidad Industrial de Santander donde reportaron antecedentes de embarazo en un 8% de las estudiantes encuestadas (33) , dicha diferencia se debe a que el porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas entre el 2005 y el 2010 del departamento de Antioquia es mayor que en Santander, siendo los resultados del presente estudio similares a los encontrados en Antioquia (19,8%), y cercanos al porcentaje Nacional (19.5%) (34) .…”
Section: Discussionunclassified
“…El 13.6% de las citologías realizadas tuvieron resultados con anormalidades, estos hallazgos son similares a los obtenidos en un grupo de estudiantes universitarias de la ciudad de Popayán donde se encontró una prevalencia de alteraciones citológicas del 10% (21) pero que difieren de lo reportado en una investigación realizada en la Universidad Industrial de Santander donde obtuvieron un 33% de resultados anormales (33) , lo cual posiblemente pudiera estar relacionado con diferencias en las técnicas de muestreo empleadas, así como con características propias de las mujeres incluidas en ambos estudios como edad, variables biológicas y condiciones demográficas de las participantes de los dos estudios.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…La Universidad de Carabobo, no estaría exenta de estas estadísticas ya que la población más vulnerable de adquirir la infección son los jóvenes entre 15 y 24 años de edad (9,10), período que coincide con el ingreso a la formación universitaria. Algunos estudios señalan que la sexarquia en estudiantes universitarios se encuentra entre los 16 y 18 años de edad (10,11), por lo cual se considera que un gran porcentaje de estas estudiantes iniciarán su vida sexual en promedio 2 años después de iniciar sus estudios universitarios, con lo que aumentan las posibilidades de adquirir infecciones de transmisión sexual y de ellas la infección por virus de papiloma humano. Es de hacer notar, que estudios realizados en diferentes regiones del mundo, muestran que los estudiantes universitarios carecen de conocimientos óptimos para la prevención de virus de papiloma humano, lo que hace crecer la preocupación por estas investigaciones (12,13).…”
unclassified
“…Hurtado y Olvera (15) en su investigación sobre infecciones de transmisión sexual en una población femenina de estudiantes universitarias, encontraron que 45 % de las citologías mostraron infecciones por Clamydia trachomatis, Neisseria gonorrheae, Candida albicans, Trichomonas vaginalis, Gardnerella vaginalis, Bacilos y 2,2% de casos con cambios sugestivos de VPH. En otra investigación, realizada por Valderrama y col. (16), estudiaron los factores asociados a lesiones cervicales o presencia del virus de papiloma humano en dos poblaciones de estudiantes de Lima, encontrando una prevalencia de VPH (6,11,16,18) diagnosticado por PCR de 8,4%, y a través de citologías de 2,5%.…”
unclassified