2008
DOI: 10.1670/07-258.1
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Reproductive Variation of the Lizard Xenosaurus platyceps: Comparing Two Populations of Contrasting Environments

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
3
1
1

Citation Types

0
5
0
2

Year Published

2011
2011
2023
2023

Publication Types

Select...
5
2

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 13 publications
(7 citation statements)
references
References 23 publications
0
5
0
2
Order By: Relevance
“…La respuesta de los parámetros demográficos con relación a los gradientes climáticos y geográficos ha sido evaluada bajos los supuestos de la hipótesis del continuo rápido-lento, la cual se basa en la mortalidad de las clases adultas que explica en gran medida la variación que tiene lugar en las historias de vida (Blomberg y Shine, 2001, Zúñiga-Vega, et al, 2007, Rojas-González et al, 2008, Zúñiga-Vega et al, 2008, Moreno y Urbina -Cardona, 2013. La hipótesis del continuo rápido-lento señala que las especies con niveles elevados de mortalidad evolucionan a tasas de desarrollo rápidas, presentan fecundidad alta y ciclos de vida cortos.…”
Section: Introductionunclassified
“…La respuesta de los parámetros demográficos con relación a los gradientes climáticos y geográficos ha sido evaluada bajos los supuestos de la hipótesis del continuo rápido-lento, la cual se basa en la mortalidad de las clases adultas que explica en gran medida la variación que tiene lugar en las historias de vida (Blomberg y Shine, 2001, Zúñiga-Vega, et al, 2007, Rojas-González et al, 2008, Zúñiga-Vega et al, 2008, Moreno y Urbina -Cardona, 2013. La hipótesis del continuo rápido-lento señala que las especies con niveles elevados de mortalidad evolucionan a tasas de desarrollo rápidas, presentan fecundidad alta y ciclos de vida cortos.…”
Section: Introductionunclassified
“…Sin embargo, hasta este momento no se ha identificado la importancia relativa de las presas consumidas, ni la diferenciación de los demás aspectos de su nicho trófico, por lo que el principal objetivo de este trabajo fue determinar las categorías de las presas de mayor valor de importancia en su dieta, identificar las posibles fluctuaciones estacionales que podrían presentarse en su composición y analizar las diferencias intersexuales que podrían presentarse. Además, cabe resaltar que todas las especies descritas, así como aquellas en proceso de descripción, pertenecientes a este particular género de lagartijas, presentan características en común que las hacen altamente sensibles, ya sea por su distribución restringida o insular, por ser microendémicas, termoconformistas con tendencia hacia temperaturas significativamente más bajas, con madurez tardía y baja producción de crías, con escasa vagilidad y restringida capacidad de dispersión (Lemos-Espinal et al, 1996;Lemos-Espinal, Smith y Ballinger, 1997;Rojas-González, Zúñiga-Vega y Lemos-Espinal, 2008;Woolrich-Piña et al, 2012;Zamora-Abrego et al, 2007). Esto las hace sumamente vulnerables ante los cambios climáticos globales, la deforestación y el cambio de uso de suelo (Zúñiga-Vega, Valverde, Rojas-González y Lemos-Espinal, 2007), por lo que un mayor entendimiento de su historia natural puede ayudar a generar programas de protección y conservación de estas especies.…”
Section: Introductionunclassified
“…It is also possible this affected the results of the laboratory common garden experiment; however, the fact that we retained pregnant females in similar conditions in the laboratory for approximately 1 month prior to parturition helps mitigate this potential effect. In addition, neonates from females in these two population of X. platyceps did not differ in size at parturition (Rojas‐González, Zúñiga‐Vega, & Lemos‐Espinal, 2008).…”
Section: Discussionmentioning
confidence: 99%
“…We randomly assigned each neonate to a combination of a temperature (high = 27°C or low = 23°C) and a food availability treatment (high or low). We chose the treatment temperatures based on the climatological information available at the time of carrying out the experiment for the months of July and August, months in which litters are typically born (Rojas‐González, Zúñiga‐Vega, & Lemos‐Espinal, 2008), which were 27°C for the tropical locality and 23°C for the temperate locality. For logistic reasons, we decided to keep temperatures constant throughout the experiment.…”
Section: Methodsmentioning
confidence: 99%
See 1 more Smart Citation