2008
DOI: 10.18597/rcog.426
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Relación entre peso al nacer y algunas variables biológicas y socioeconómicas de la madre en partos atendidos en un primer nivel de complejidad en la ciudad de Manizales, Colombia, 1999 al 2005

Abstract: Objetivo: describir la relación existente entre el peso al nacer y algunas variables socioeconómicas y biológicas de la madre.Materiales y métodos: se llevó a cabo un estudio de corte transversal. Se revisaron 1892 historias clínicas de partos atendidos entre enero de 1999 y diciembre del 2005 en la Clínica La Enea de ASSBASALUD, ESE. Las variables estudiadas fueron el peso y sexo del recién nacido; edad cronológica, escolaridad, nivel socioeconómico, procedencia, tipo de unión conyugal de la madre y el dilige… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1
1

Citation Types

0
1
0
3

Year Published

2018
2018
2022
2022

Publication Types

Select...
4
1

Relationship

0
5

Authors

Journals

citations
Cited by 5 publications
(4 citation statements)
references
References 9 publications
0
1
0
3
Order By: Relevance
“…También se encontró como factor de riesgo a los recién nacidos de sexo mujer, lo cual es concordante con estudios desarrollados en Brasil y en Colombia [12,14] De acuerdo con los resultados, el bajo peso al nacer a término en Colombia refleja la problemática en salud pública de esta condición, por ello se sugiere robustecer las políticas públicas debido a las implicaciones a que conlleva a corto y mediano plazo en la mortalidad y el desarrollo psicomotriz de estos menores [5]. Se sugiere no solo fortalecer los estudios locales que incluyan factores sociodemográficos de las madres y de seguimiento del control prenatal, sino aquellos que incluyan aspectos conductuales y ambientales.…”
Section: Paraunclassified
“…También se encontró como factor de riesgo a los recién nacidos de sexo mujer, lo cual es concordante con estudios desarrollados en Brasil y en Colombia [12,14] De acuerdo con los resultados, el bajo peso al nacer a término en Colombia refleja la problemática en salud pública de esta condición, por ello se sugiere robustecer las políticas públicas debido a las implicaciones a que conlleva a corto y mediano plazo en la mortalidad y el desarrollo psicomotriz de estos menores [5]. Se sugiere no solo fortalecer los estudios locales que incluyan factores sociodemográficos de las madres y de seguimiento del control prenatal, sino aquellos que incluyan aspectos conductuales y ambientales.…”
Section: Paraunclassified
“…El análisis de la enfermedad periodontal y la ocurrencia de BPN/PPT no mostraron asociación con los factores sociodemográficos estudiados; en contraste con otros estudios que describen una asociación positiva entre las características sociodemográficas maternas con el riesgo de parto pretérmino, entre las cuales se incluyen: la edad, el estrato socioeconómico, nivel de educación, entre otros factores. (24,25,26) Adicionalmente, otros factores como IMC bajo, consumo de tabaco, drogas y alcohol, exposición ocupacional, periodos intergenésicos cortos, parto pretérmino previo, uso de técnicas de reproducción asistida, y abortos inducidos, pueden originar bajo peso al nacer y parto pretérmino. (24) Siendo la malnutrición materna un factor predisponente para el parto pretérmino, (28) en esta investigación se evidencia que el IMC bajo que presenta la madre al inicio del embarazo es un factor asociado al BPN/PPT; esto se relaciona con hallazgos previos obtenidos por Schieve L y col, que muestran un incremento en el riesgo de parto pretérmino en mujeres con baja ganancia de peso durante la gestación, particularmente las que inician con bajo IMC.…”
Section: Discusionunclassified
“…El bajo peso al nacer puede ser consecuencia de un parto prematuro o por una restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), o incluso una combinación de ambas condiciones. Algunos estudios muestran una fuerte relación entre el bajo peso al nacer y factores biológicos maternos, socioeconómicos y sanitarios [1,3,4,6,7,13,15,16,20,21].…”
Section: Introductionunclassified