2017
DOI: 10.1007/978-3-319-50574-9_2
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Reconsidering Isla Occupation. Pottery, Chronology, and Settlement

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1
1

Citation Types

0
0
0
15

Year Published

2019
2019
2021
2021

Publication Types

Select...
5

Relationship

2
3

Authors

Journals

citations
Cited by 6 publications
(15 citation statements)
references
References 23 publications
0
0
0
15
Order By: Relevance
“…Claramente la falta de adecuación entre esta cronología clásica y la reciente, que partió tanto de los resultados radiocarbónicos como de las investigaciones realizadas en el sector central de la Quebrada de Humahuaca, dieron cuenta de la necesidad de efectuar ajustes mayores para analizar las problemáticas que se iban originando. En una contribución posterior y mediante la aplicación de estadística bayesiana se efectuó un planteo reconociendo particularidades de la cronología en el sector central de la Quebrada, a partir de la identificación de momentos designados como: Formativo, Humahuaca Temprano e Isla, para lo cual se combinaron evidencias materiales y arquitectónicas asociadas a los resultados radiocarbónicos (Rivolta et al 2017). En este texto además se discutió la problemática Isla planteando como hipótesis el desplazamiento de grupos altiplánicos hacia la Quebrada de Humahuaca, sin embargo, no se incluyeron eventos posteriores al siglo XV d.C. Es a partir de la presente contribución que se toman en cuenta los desarrollos completos para el sector central, desde la reflexión crítica centrada en la producción de los propios autores de este trabajo.…”
Section: Los Desarrollos Cronológicos Previosunclassified
See 2 more Smart Citations
“…Claramente la falta de adecuación entre esta cronología clásica y la reciente, que partió tanto de los resultados radiocarbónicos como de las investigaciones realizadas en el sector central de la Quebrada de Humahuaca, dieron cuenta de la necesidad de efectuar ajustes mayores para analizar las problemáticas que se iban originando. En una contribución posterior y mediante la aplicación de estadística bayesiana se efectuó un planteo reconociendo particularidades de la cronología en el sector central de la Quebrada, a partir de la identificación de momentos designados como: Formativo, Humahuaca Temprano e Isla, para lo cual se combinaron evidencias materiales y arquitectónicas asociadas a los resultados radiocarbónicos (Rivolta et al 2017). En este texto además se discutió la problemática Isla planteando como hipótesis el desplazamiento de grupos altiplánicos hacia la Quebrada de Humahuaca, sin embargo, no se incluyeron eventos posteriores al siglo XV d.C. Es a partir de la presente contribución que se toman en cuenta los desarrollos completos para el sector central, desde la reflexión crítica centrada en la producción de los propios autores de este trabajo.…”
Section: Los Desarrollos Cronológicos Previosunclassified
“…La iconografía generalmente es geométrica, con motivos de líneas paralelas y reticulados en negro sobre rojo o en blanco y negro sobre rojo, así como también se presenta en piezas modeladas, del tipo antropomorfo y zoomorfo, entre otros. En una relación minoritaria respecto del total se encuentran piezas que se identifican con ejemplares cerámicos del altiplano boliviano, propios de los estilos Yura, así como de otros conjuntos que podrían proceder del norte de Chile, incluyendo además estilos reconocidos como el Yavi (Rivolta et al 2017).…”
Section: Ocupación En Semiconglomeradosunclassified
See 1 more Smart Citation
“…Una propuesta que revisa la cronología de este momento ha sido la de Otero y Rivolta (Otero y Rivolta, 2015;Rivolta, Otero y Greco, 2017), quienes analizaron nuevas evidencias de sitios localizados en el sector central de la Quebrada, vinculados a materiales cerámicos definidos como "Isla Polícromo" (sensu Bennet, Bleiler y Sommer, 1948) y tradicionalmente considerados como pertenecientes al período Medio (ca. 600-900 d.C.) por diversos autores (Bennet et al, 1948;Pérez, 1973;Tarragó, 1977;Tarragó, González, Avalos y Lamamí, 2010).…”
Section: El Período Tardíounclassified
“…Así también, la abundancia y variabilidad de los materiales cerámicos permitieron avanzar en una caracterización tecnológica desde la petrografía de sus pastas. De esta forma entonces, se comienza a inferir los modos de hacer alfarería que, a su vez, revelarían los rasgos propios de las idiosincrasias locales y la posible demarcación de 'fronteras' o distancias sociales con otros grupos que habrían mantenido vínculos con las poblaciones de la Quebrada de Humahuaca a lo largo de su historia prehispánica (Cremonte, 2006;Rivolta, Greco y Otero, 2017). Por otro lado, se trabajó en la determinación de los usos que pudieron haber tenido cada uno de los recipientes analizados, revelando comportamientos de consumo y almacenaje, distintos a los que se distinguen para períodos posteriores.…”
unclassified