2016
DOI: 10.4067/s0718-65682016000300004
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Reciprocidad y cooperación en las economías latinoamericanas

Abstract: Resumen 1 : La introducción del Buen Vivir en la sociología amplía el repertorio de categorías con las cuales se investiga la economía latinoamericana, y en este artículo sostenemos que el sumac kawsay es el antecedente de la economía popular y solidaria. Para describir esta hipótesis, utilizamos un caso de los Aimara y otro de los Achuar, y luego exponemos las cooperativas que inauguraron, a fines de la década del setenta, el desarrollo popular. En los argumentos usaremos reiteradamente las nociones de comuni… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2019
2019
2021
2021

Publication Types

Select...
2

Relationship

0
2

Authors

Journals

citations
Cited by 2 publications
(2 citation statements)
references
References 3 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Narotzky (2002) señala la polisemia del concepto de reciprocidad y sugiere, en primer término, fijarse en las relaciones sociales "que sustentan flujos de transferencia sobre una moral de las obligaciones distinta de la del contrato" (p. 16). En América Latina algunos ejemplos sobre grupos indígenas que establecen intercambios recíprocos se encuentran en el buen vivir (sumak kawsay en quechua), que busca la armonía entre uno mismo, con la comunidad y con la naturaleza (Gómez, 2016;Maya, 2015), el ayni entre los aymaras es el intercambio de trabajo y de bienes (Seto, 2016;Wutich, Beresford y Carvajal, 2017). En México se habla de la mano-vuelta: en Chiapas se utiliza para la construcción de casas y para el trabajo en la milpa.…”
Section: Consideraciones Teórico-conceptualesunclassified
“…Narotzky (2002) señala la polisemia del concepto de reciprocidad y sugiere, en primer término, fijarse en las relaciones sociales "que sustentan flujos de transferencia sobre una moral de las obligaciones distinta de la del contrato" (p. 16). En América Latina algunos ejemplos sobre grupos indígenas que establecen intercambios recíprocos se encuentran en el buen vivir (sumak kawsay en quechua), que busca la armonía entre uno mismo, con la comunidad y con la naturaleza (Gómez, 2016;Maya, 2015), el ayni entre los aymaras es el intercambio de trabajo y de bienes (Seto, 2016;Wutich, Beresford y Carvajal, 2017). En México se habla de la mano-vuelta: en Chiapas se utiliza para la construcción de casas y para el trabajo en la milpa.…”
Section: Consideraciones Teórico-conceptualesunclassified
“…La reciprocidad y el intercambio de favores que subyace estas relaciones de cooperación han significado la diferencia entre morir o vivir y, en consecuencia, adaptar, utilizar y reproducir los medios de vida disponibles en dichos contextos. En ese sentido, el trabajo colectivo en zonas urbanas -el ayni o el ayllu en el mundo andino y prácticas comunitarias de las diversas etnias amazónicas-nos presenta distintas e innumerables evidencias de lo que significa mantener una economía para subsistir y desarrollarse como sociedad y como cultura (De la Torre & Sandoval, 2004;Temple, 2008;Gómez, 2016;Vega Centeno, 1992).…”
Section: Introductionunclassified