2013
DOI: 10.5294/aqui.2013.13.3.1
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Rating Strategies at the Outpatient Level for Coping with Chronic Pain in Persons with Cancer

Abstract: Actualmente el dolor es conocido como un síntoma desagradable que nace de la interacción de la persona con su entorno y consigo misma, y es responsabilidad del profesional de enfermería evaluarlo a fin de establecer acciones concretas para su atención. Objetivo: valorar las estrategias de afrontamiento del dolor crónico en personas con cáncer de forma multidimensional dentro de procesos físicos y emocionales. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal; se aplicó la versión en español del Cuestionari… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2017
2017
2024
2024

Publication Types

Select...
2
1

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(2 citation statements)
references
References 8 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…La intensidad del dolor funge como un predictor de la calidad de vida e interfiere con varios aspectos de la vida diaria del paciente, como la actividad general, el estado de ánimo o el caminar, trabajar y dormir, entre muchas otras áreas (Expósito et al, 2020. A este síntoma se le ha descrito como un importante problema de salud pública que altera profundamente la vida del paciente con cáncer (Allende et al, 2016;Barragán y Almanza, 2013), por lo que debería ser un objetivo primario de toda intervención (Expósito et al, 2020) debido a que la calidad de vida es una variable relevante en el área de la salud (Sanchez et al, 2015) y su alivio una prioridad en la atención integral oncológica (De la Lanza et al, 2015). En México se cuenta con la versión validada del EORTC QLQ C30, uno de los instrumentos más ampliamente utilizados en la literatura internacional para evaluar la calidad de vida (Oñate et al, 2009), lo que representa una ventaja para el abordaje de la calidad de vida en la atención clínica y la investigación.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation
“…La intensidad del dolor funge como un predictor de la calidad de vida e interfiere con varios aspectos de la vida diaria del paciente, como la actividad general, el estado de ánimo o el caminar, trabajar y dormir, entre muchas otras áreas (Expósito et al, 2020. A este síntoma se le ha descrito como un importante problema de salud pública que altera profundamente la vida del paciente con cáncer (Allende et al, 2016;Barragán y Almanza, 2013), por lo que debería ser un objetivo primario de toda intervención (Expósito et al, 2020) debido a que la calidad de vida es una variable relevante en el área de la salud (Sanchez et al, 2015) y su alivio una prioridad en la atención integral oncológica (De la Lanza et al, 2015). En México se cuenta con la versión validada del EORTC QLQ C30, uno de los instrumentos más ampliamente utilizados en la literatura internacional para evaluar la calidad de vida (Oñate et al, 2009), lo que representa una ventaja para el abordaje de la calidad de vida en la atención clínica y la investigación.…”
Section: Discussionunclassified
“…Se han reportado relaciones entre dolor y diversas variables psicosociales, como la ansiedad, la depresión, las estrategias de afrontamiento (distracción, autoinstrucciones o catastrofización, entre otras) y la dimensión psicológica, social y espiritual de la calidad de vida (Barragán y Almanza, 2013;Monroy et al, 2009). Así, identificar los factores relacionados al dolor por cáncer (especialmente aquellos que sean modificables) haría posible desarrollar tratamientos específicos para mitigar su impacto y ayudar a mejorar la calidad de vida de los pacientes (Expósito et al, 2019).…”
unclassified