2016
DOI: 10.1007/s11356-016-7547-7
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Quality of urban runoff in wet and dry seasons: a case study in a semi-arid zone

Abstract: Urban runoff (UR) is a promising new resource that may alleviate growing tensions in numerous arid and semi-arid regions of the world. However, it is precisely in these zones that the available UR quality characteristics are scarcer. This work aims to evaluate a wide set of parameters to establish a detailed approach to both the quality of UR in a midsized city in Central Mexico and the feasibility of using UR to recharge aquifers. UR from an institutional land use site was sampled during wet and dry seasons a… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2019
2019
2024
2024

Publication Types

Select...
6
2

Relationship

1
7

Authors

Journals

citations
Cited by 15 publications
(3 citation statements)
references
References 23 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…En zonas urbanas el agua de lluvia que cae en las superficies impermeables genera escorrentías que incorporan los materiales ahí depositados, tales como basura, fertilizantes de jardín, herbicidas, detergentes, aceites y pinturas, entre otros compuestos tóxicos, que pueden alcanzar cuerpos de agua superficiales y subterráneos (Viman et al, 2010). Por ello, los contaminantes de interés en la escorrentía urbana incluyen sólidos suspendidos, metales pesados, nutrientes, y residuos sólidos urbanos; además, destacan los compuestos derivados del uso de automóviles, tales como hidrocarburos y aditivos de gasolinas, líquidos anticongelantes o residuos de llantas y frenos (Ortiz-Hernández et al, 2016). Recientemente, también se han analizado contaminantes emergentes de muy diversa índole, que abarcan compuestos farmacéuticos, ingredientes de productos de higiene personal, drogas y marcadores de actividad humana tales como la cafeína y la sucralosa, microplásticos y nanopartículas antropogénicas (Fairbairn et al, 2018;Piñón-Colín et al, 2020;Wang et al, 2020).…”
Section: Escorrentías Urbanasunclassified
“…En zonas urbanas el agua de lluvia que cae en las superficies impermeables genera escorrentías que incorporan los materiales ahí depositados, tales como basura, fertilizantes de jardín, herbicidas, detergentes, aceites y pinturas, entre otros compuestos tóxicos, que pueden alcanzar cuerpos de agua superficiales y subterráneos (Viman et al, 2010). Por ello, los contaminantes de interés en la escorrentía urbana incluyen sólidos suspendidos, metales pesados, nutrientes, y residuos sólidos urbanos; además, destacan los compuestos derivados del uso de automóviles, tales como hidrocarburos y aditivos de gasolinas, líquidos anticongelantes o residuos de llantas y frenos (Ortiz-Hernández et al, 2016). Recientemente, también se han analizado contaminantes emergentes de muy diversa índole, que abarcan compuestos farmacéuticos, ingredientes de productos de higiene personal, drogas y marcadores de actividad humana tales como la cafeína y la sucralosa, microplásticos y nanopartículas antropogénicas (Fairbairn et al, 2018;Piñón-Colín et al, 2020;Wang et al, 2020).…”
Section: Escorrentías Urbanasunclassified
“…La concentración de manganeso encontrada con horno de grafito en el agua de escorrentía fue de 0.21 mg•L -1 , y la concentración determinada con absorción atómica en flama fue de 0.32 mg•L -1 (deducida a partir de los resultados de preconcentración). Esta concentración es típica del agua de escorrentía urbana (Ortiz-Hernández et al, 2016).…”
Section: Extracción De Manganeso (Ii) De Agua De Escorrentía Urbanaunclassified
“…Su implementación puede contribuir a la mitigación de problemas de inundación (Martin-Mikle et al, 2015;Ahiablame y Shakya, 2017;Hu et al, 2017). Además, funcionan como sistemas de tratamiento que contribuyen en la depuración del agua de lluvia, así como de la escorrentía superficial (Ortiz-Hernández et al, 2016;Zhan y Chui, 2016;Zhang et al, 2018). Entre las tecnologías más comúnmente estudiadas se encuentran: pavimentos permeables (Winston et al, 2016;Her et al, 2017;Kamali et al, 2017;Law et al, 2017) y recolección de agua de lluvia (Lizárraga-Mendiola et al, 2015).…”
Section: Introductionunclassified