2015
DOI: 10.1016/j.rccar.2015.03.001
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Programa de prevención y rehabilitación cardiaca: herramienta útil y necesaria en el tratamiento del ataque cerebrovascular

Abstract: EDITORIALPrograma de prevención y rehabilitación cardiaca: herramienta útil y necesaria en el tratamiento del ataque cerebrovascular Recibido el 2 de marzo de 2015; aceptado el 3 de marzo de 2015 El Observatorio Nacional de Salud del Instituto Nacional de Salud de Colombia, en su Boletín N. • 1 de diciembre 9 de 2013, establece que las enfermedades cardiovasculares representan la primera causa de muerte en el país. En el periodo 1998-2011 se registraron 628.630 muertes por enfermedades cardiovasculares, que co… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2022
2022
2022
2022

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 13 publications
(6 reference statements)
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…Según diferentes fuentes, se define como una presión arterial > 140/90 mmHg en más de dos mediciones en diferentes escenarios. Los factores de riesgo de hipertensión arterial clásicos se resumen en genética, arteriosclerosis, dieta alta en sodio, sedentarismo, tabaquismo y obesidad, entre otros, que son objeto de intervención en trabajos preventivos de enfermedad cardiovascular [1][2][3][4][5] . No obstante, desde un modelo holístico, las características inherentes al individuo, como la personalidad, pueden actuar como factor de riesgo o de protección para el desarrollo de una patología cardiovascular.…”
Section: Introductionunclassified
“…Según diferentes fuentes, se define como una presión arterial > 140/90 mmHg en más de dos mediciones en diferentes escenarios. Los factores de riesgo de hipertensión arterial clásicos se resumen en genética, arteriosclerosis, dieta alta en sodio, sedentarismo, tabaquismo y obesidad, entre otros, que son objeto de intervención en trabajos preventivos de enfermedad cardiovascular [1][2][3][4][5] . No obstante, desde un modelo holístico, las características inherentes al individuo, como la personalidad, pueden actuar como factor de riesgo o de protección para el desarrollo de una patología cardiovascular.…”
Section: Introductionunclassified