2018
DOI: 10.31840/sya.v0i18.1874
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Producir y conservar: nuevos horizontes en torno a los modelos de integración y separación territorial

Abstract: La alimentación y provisión de materias primas a la creciente población mundial imponen retos enormes para el bienestar humano y la conservación de la biodiversidad. Frente a estos retos, ha surgido un debate multidisciplinario en el que se confrontan dos modelos de configuración territorial para la producción de alimentos y la conservación. El modelo de separación territorial (land-sparing) propone intensificar la producción agrícola industrializada y ubicar en sitios distintos las zonas para la conservación.… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
4
1

Citation Types

0
4
0
3

Year Published

2018
2018
2022
2022

Publication Types

Select...
6

Relationship

0
6

Authors

Journals

citations
Cited by 8 publications
(7 citation statements)
references
References 76 publications
(128 reference statements)
0
4
0
3
Order By: Relevance
“…Desde el estudio de la interacción sociedad-naturaleza, Fischer-Kowalski y Haberl 2000mencionan que las externalidades deben analizarse desde una perspectiva intrínseca, basándose en el funcionamiento del denominado metabolismo social, donde el rendimiento físico del sistema económico que comprende, entre otros elementos, los materiales y la energía que se necesitan para realizar las actividades económicas, se traduce en patrones metabólicos que generarán un cambio ambiental, el cual no sólo traerá transformaciones en diversos ámbitos, como la extracción y distribución de recursos naturales, sino que también desencadenará conflictos sociales y ambientales (Temper et al, 2015). Para Bryant y Bailey (1997), son las relaciones desiguales entre actores el factor clave para comprender el desencadenamiento de estos conflictos derivados del uso de recursos naturales, de acuerdo con el poder que cada actor posee, por lo que es común encontrar grupos bien estructurados que buscan maximizar sus recursos (energía, materiales e información) pasando por encima del bien común (González de Molina et al, 2016;Ortega-Álvarez et al, 2018).…”
Section: Una Mirada Hacia Los Conflictos Socioambientalesunclassified
“…Desde el estudio de la interacción sociedad-naturaleza, Fischer-Kowalski y Haberl 2000mencionan que las externalidades deben analizarse desde una perspectiva intrínseca, basándose en el funcionamiento del denominado metabolismo social, donde el rendimiento físico del sistema económico que comprende, entre otros elementos, los materiales y la energía que se necesitan para realizar las actividades económicas, se traduce en patrones metabólicos que generarán un cambio ambiental, el cual no sólo traerá transformaciones en diversos ámbitos, como la extracción y distribución de recursos naturales, sino que también desencadenará conflictos sociales y ambientales (Temper et al, 2015). Para Bryant y Bailey (1997), son las relaciones desiguales entre actores el factor clave para comprender el desencadenamiento de estos conflictos derivados del uso de recursos naturales, de acuerdo con el poder que cada actor posee, por lo que es común encontrar grupos bien estructurados que buscan maximizar sus recursos (energía, materiales e información) pasando por encima del bien común (González de Molina et al, 2016;Ortega-Álvarez et al, 2018).…”
Section: Una Mirada Hacia Los Conflictos Socioambientalesunclassified
“…Research on population dynamics is certainly difficult for numerous species because of the large amounts of data needed (Weir et al, 2009), underlining the prioritization of evaluations on particular groups of species (e.g., species of conservation concern and/or with restricted distributions). Enhancing our knowledge on bird habitat use and selection through the study of occupancy dynamics within working landscapes will provide insight into the impact of productive activities on wildlife populations, which in turn can set up the basis for better management practices in search of sustainability (Ortega-Álvarez, Casas, et al, 2018).…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%
“…Managing productive activities in these working landscapes is a task that encounters huge conservation and social challenges, given that productive land uses must reduce their impact on biodiversity, while securing the economic and cultural needs of the local communities (Fisher & Christopher, 2007). Although different communities have been successful in developing productive activities under a sustainability scheme (Boege, 2008; Nakashima & Roué, 2002), there is still a need to extend the assessment of the impact of working landscapes on biodiversity, in order to emulate biodiversity‐friendly practices and conceive locally contextualized management guidelines in search of sustainability (Charnley & Poe, 2007; Ortega‐Álvarez, Casas, et al, 2018). Under this context, a participatory science approach could result useful for engaging local stakeholders into the construction and application of management guidelines aiming to develop sustainable productive activities (Ortega‐Álvarez, Casas, et al, 2018; Ortega‐Álvarez, Zúñiga‐Vega, et al, 2018).…”
Section: Introductionmentioning
confidence: 99%
See 1 more Smart Citation
“…producción agropecuaria (Perfecto y Vandermeer 2012;Ortega-Álvarez et al 2018), entre la producción agrícola para energía o para alimentación (Janssen y Rutz 2011) evidencian la vigencia del debate agrario. Aunque gira alrededor de matices distintos a los planteados hace varias décadas, mantiene relevancia la preocupación por la esfera productiva y el acceso a medios de producción agrícola, tales como tierra, agua y ahora también, fuerza laboral (Martínez Valle 2017).…”
Section: Introductionunclassified