2016
DOI: 10.4067/s0718-50492016000500003
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Proceso de trabajo y luchas obreras en los años '30: Los trabajadores gráficos

Abstract: Damián A. Bil, Proceso de trabajo y luchas obreras en los años´30: los trabajadores gráficos, Izquierdas, 30, Octubre 2016: 65-88 - Resumen: En la primera mitad del siglo XX la industria gráfica en Buenos Aires experimentó transformaciones por un acelerado proceso de mecanización. Esto se aceleró durante la década de 1930, con la incorporación de maquinaria y técnicas desarrolladas en este período. En este contexto analizamos la relación entre las transformaciones mencionadas y las luchas obreras, a partir d… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
2

Year Published

2018
2018
2023
2023

Publication Types

Select...
4

Relationship

0
4

Authors

Journals

citations
Cited by 4 publications
(2 citation statements)
references
References 0 publications
0
0
0
2
Order By: Relevance
“…Esta misma crítica es frecuentemente reproducida frente a los estudios sobre proceso trabajo realizados por investigadores del CEICS a partir de las nociones marxistas de manufactura y gran industria; aunque en estos casos sólo en forma excepcional la misma se expresa en publicaciones escritas o en debates públicos, como ejemplo de estos casos pocos frecuentes puedes verse SCHVARZER (2006) y PELAEZ (2017. Es significativo que este tipo de argumentación se sostenga contra una línea de investigación que ha estudiado conflictos obreros vinculados con la organización del trabajo (BIL, 2016(BIL, y 2018HARARI, 2014;HARARI, 2014). Pero, esto mismo muestra que la cuestión en debate no es si se contempla o no esta dimensión de análisis, es decir, la lucha de clases, sino la jerarquía explicativa de ambos niveles de análisis.…”
Section: Gran Industria Y Después… (Algunas Consideraciones Finales)unclassified
“…Esta misma crítica es frecuentemente reproducida frente a los estudios sobre proceso trabajo realizados por investigadores del CEICS a partir de las nociones marxistas de manufactura y gran industria; aunque en estos casos sólo en forma excepcional la misma se expresa en publicaciones escritas o en debates públicos, como ejemplo de estos casos pocos frecuentes puedes verse SCHVARZER (2006) y PELAEZ (2017. Es significativo que este tipo de argumentación se sostenga contra una línea de investigación que ha estudiado conflictos obreros vinculados con la organización del trabajo (BIL, 2016(BIL, y 2018HARARI, 2014;HARARI, 2014). Pero, esto mismo muestra que la cuestión en debate no es si se contempla o no esta dimensión de análisis, es decir, la lucha de clases, sino la jerarquía explicativa de ambos niveles de análisis.…”
Section: Gran Industria Y Después… (Algunas Consideraciones Finales)unclassified
“…De acuerdo a la carpintera: 21 En un proceso muy similar al descripto aquí para el caso del sector maderero, en el caso de la industria gráfica, el proceso de mecanización experimentado a principios del siglo XX también trajo aparejado un aumento de la demanda de mano de obra no calificada que explica el ingreso de mujeres a la rama. Véase los trabajos deBill (2016) yBadoza (1994) 22 Departamento Judicial del Sudoeste, Tribunal de Trabajo N° 2, Olavarría, "Osinaga, Elida Amalia contra Teichmann, Dirazar y Compañía", Paquete 9, Expediente 87, 1951, ff. 4-10.ISSN 1850-2563 (en línea) / ISSN 0524-9767 (impresa) Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 52 (enero-junio, 2020): 89-115 doi: 10.34096/bol.rav.n52.…”
unclassified