2015
DOI: 10.1016/j.ehb.2015.08.007
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Price elasticity of the demand for sugar sweetened beverages and soft drinks in Mexico

Abstract: A large and growing body of scientific evidence demonstrates that sugar drinks are harmful to health. Intake of sugar-sweetened beverages (SSB) is a risk factor for obesity and type 2 diabetes. Mexico has one of the largest per capita consumption of soft drinks worldwide and high rates of obesity and diabetes. Fiscal approaches such as taxation have been recommended as a public health policy to reduce SSB consumption. We estimated an almost ideal demand system with linear approximation for beverages and high-e… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
2

Citation Types

23
119
2
10

Year Published

2017
2017
2022
2022

Publication Types

Select...
6
1

Relationship

0
7

Authors

Journals

citations
Cited by 144 publications
(154 citation statements)
references
References 24 publications
23
119
2
10
Order By: Relevance
“…El aumento fue ligeramente mayor en bebidas carbonatadas que en bebidas no carbonatadas, lo cual es esperable dado que la elasticidad precio de la demanda de refrescos es menor que la demanda de jugos y aguas saborizadas (bebidas azucaradas no carbonatadas). 19 El aumento de precios de bebidas con impuesto es menor que el observado en áreas con más de 20 000 habitantes. Lo anterior es esperable dado que, a pesar de que la estructura de mercado de bebidas es oligopólica en todo el país, la elasticidad precio de la demanda de bebidas es mayor en municipios con mayor grado de marginación comparado con áreas con menor grado de marginación.…”
Section: Artículo Originalunclassified
See 2 more Smart Citations
“…El aumento fue ligeramente mayor en bebidas carbonatadas que en bebidas no carbonatadas, lo cual es esperable dado que la elasticidad precio de la demanda de refrescos es menor que la demanda de jugos y aguas saborizadas (bebidas azucaradas no carbonatadas). 19 El aumento de precios de bebidas con impuesto es menor que el observado en áreas con más de 20 000 habitantes. Lo anterior es esperable dado que, a pesar de que la estructura de mercado de bebidas es oligopólica en todo el país, la elasticidad precio de la demanda de bebidas es mayor en municipios con mayor grado de marginación comparado con áreas con menor grado de marginación.…”
Section: Artículo Originalunclassified
“…Lo anterior es esperable dado que, a pesar de que la estructura de mercado de bebidas es oligopólica en todo el país, la elasticidad precio de la demanda de bebidas es mayor en municipios con mayor grado de marginación comparado con áreas con menor grado de marginación. 19 Para los AADE los cambios en precios fueron heterogéneos. Los grupos que tuvieron un aumento igual o mayor al precio fueron las galletas, las barras de cereal y AADE: alimentos no básicos altos en densidad energética Diconsa: establecimiento de participación estatal mayoritaria, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que tiene el propósito de contribuir a la superación de la pobreza alimentaria mediante la venta de productos básicos a bajos precios los cereales de caja.…”
Section: Artículo Originalunclassified
See 1 more Smart Citation
“…El primero (Colchero et al, 2015a) se refiere a la estimación de la elasticidad-precio de la demanda para bebidas azucaradas en general, refrescos y algunos otros alimentos con alta densidad calórica, utilizando la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) en tres levantamientos: 2006, 2008 y 2010. Estimó una elasticidad de 1.06 para los refrescos y 1.16 para las bebidas azucaradas, la cual indica que un incremento de 10% en el precio se asocia con una disminución de la cantidad consumida en 10.6% en los refrescos y 11.6% en las bebidas azucaradas.…”
Section: Introductionunclassified
“…Bíró (2015), utilizando datos de compra de una encuesta nacional de ingreso y gasto, encontró una disminución de 3.4% en el volumen de compra de estos alimentos. En el caso de México, el primer estudio que mencionamos del INSP (Colchero et al, 2015a) incluye una estimación de la elasticidad-precio de la demanda de un conjunto de botanas, la cual estiman en 0.9; sin embargo, no especifican los productos que son incluidos en esta categoría. Por su parte, Batis et al (2016) realizaron un análisis del primer año del IEPS en un grupo de alimentos tasados y no tasados en una base de datos de tipo panel sobre el volumen de compras de los hogares.…”
Section: Introductionunclassified