2019
DOI: 10.21500/19002386.3726
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Prevalencia y factores asociados a sintomatología depresiva y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios del área de la salud

Abstract: Los estudiantes universitarios del área de la salud describen una mayor prevalencia de sintomatología depresiva y ansiosa asociada a fallas en su rendimiento académico. La comprensión de esta relación es crucial para la implementación de intervenciones en salud mental. Este trabajo pretende determinar la prevalencia de sintomatología depresiva y ansiedad rasgo y su relación con factores demográficos y asociados con el desempeño académico en estudiantes de pregrado. Se realizó un estudio transversal en 325 estu… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
2
0
13

Year Published

2020
2020
2024
2024

Publication Types

Select...
7
1

Relationship

0
8

Authors

Journals

citations
Cited by 16 publications
(15 citation statements)
references
References 12 publications
0
2
0
13
Order By: Relevance
“…En un trabajo de investigación realizado Colombia, sobre prevalencia y factores asociados a sintomatología depresiva y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios del área de la salud, nos mostró que el 20,6% trabajaba y estudiaba, un porcentaje similar al de nuestro estudio. 15 También se encontró que el 88,6% de los estudiantes viven con sus familias, mientras que un pequeño porcentaje vive solo. Cuando se asoció con la variable de bajo rendimiento académico no se halló significancia.…”
Section: Resultsunclassified
See 1 more Smart Citation
“…En un trabajo de investigación realizado Colombia, sobre prevalencia y factores asociados a sintomatología depresiva y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios del área de la salud, nos mostró que el 20,6% trabajaba y estudiaba, un porcentaje similar al de nuestro estudio. 15 También se encontró que el 88,6% de los estudiantes viven con sus familias, mientras que un pequeño porcentaje vive solo. Cuando se asoció con la variable de bajo rendimiento académico no se halló significancia.…”
Section: Resultsunclassified
“…Altos porcentajes también se hallaron en el estudio realizado en Costa Rica, donde se evidenció que la ansiedad en sus estudiantes estuvo presente en el 67,8% de ellos 14. Caso contrario, en los estudios realizados en Medellín, en el 2019, solo el 26,5% de estudiantes del área de la salud presentó ansiedad 15. En el artículo de Pimienta et al, donde los estudiantes fueron evaluados con el STAI (State-Trait Anxiety Inventory) para ansiedad, las puntuaciones fueron significativamente mayores en el curso de enfermería que en el de tecnología médica al relacionarlos con el bajo rendimiento académico 16.…”
unclassified
“…Se sugiere implementar estrategias institucionales para aminorar estos síntomas y fortalecer tanto el apoyo pedagógico como psicológico para evitar problemas importantes durante los estudios (Caro et al, 2019). Al respecto, Valle et al (2013) recomendaron actuar en la prevención y detección de estas problemáticas desde el inicio de la formación académica de los estudiantes.…”
Section: Discussionunclassified
“…El tiempo de estudio en casa mayor de 22 horas semanales se asoció a reducción del riesgo de ansiedad (Tabla 2). La prevalencia de 72.5% hallada en la población en estudio, es mayor que en la población general (4) y en universitarios de otras carreras (6,7,8). En comparación con estudiantes de Medicina, es superior a algunas investigaciones ( 14), pero semejante a otras (9, 15) lo que podría explicarse por la diferencia en los instrumentos empleados (8).…”
Section: Discussionunclassified
“…En Colombia la padece el 3,9% de la población mayor de 18 años durante toda la vida (5). La prevalencia entre estudiantes universitarios se incrementa a 9% (6) -17% (7), en ciencias de la salud a 26,5% (8), y en Medicina, hasta el 60% (9). Los factores de riesgo en adultos se relacionan con el género femenino, la edad, déficit económico, separación, consumo de alcohol, sustancias psicoactivas, eventos estresantes de la infancia, comorbilidades médicas, antecedentes familiares de enfermedad mental, conflictos en la infancia con los cuidadores y vivir en área rural (10).…”
unclassified