2018
DOI: 10.4067/s0718-381x2018000400382
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Prevalencia de Bruxismo y Trastornos Temporomandibulares Asociados en una Población de Escolares de San Luis Potosí, México

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2020
2020
2023
2023

Publication Types

Select...
3

Relationship

0
3

Authors

Journals

citations
Cited by 3 publications
(3 citation statements)
references
References 11 publications
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…), a partir de los siguientes supuestos: encuesta descriptiva mediante muestreo aleatorio N = 560, frecuencia esperada de TTM del 33,8%, límite de confianza del 5%, y se obtuvo un tamaño de muestra de 263 individuos. La frecuencia esperada para calcular el tamaño de muestra se tomó de estudios anteriores en población mexicana 9 . Se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión, porcentajes y análisis de independencia para describir los datos, todo esto utilizando el paquete estadístico R Studio, de libre distribución 14 .…”
Section: Métodosunclassified
See 1 more Smart Citation
“…), a partir de los siguientes supuestos: encuesta descriptiva mediante muestreo aleatorio N = 560, frecuencia esperada de TTM del 33,8%, límite de confianza del 5%, y se obtuvo un tamaño de muestra de 263 individuos. La frecuencia esperada para calcular el tamaño de muestra se tomó de estudios anteriores en población mexicana 9 . Se utilizaron medidas de tendencia central y dispersión, porcentajes y análisis de independencia para describir los datos, todo esto utilizando el paquete estadístico R Studio, de libre distribución 14 .…”
Section: Métodosunclassified
“…La prevalencia de los TTM varía entre los individuos y poblaciones, pero de manera general afecta al 25% de la población ( 4,5 ). En los niños se aproxima al 20%, en adolescentes alcanza el 35%, mientras que en adultos suma un 49% ( [6][7][8][9] ). La etiología de estos trastornos se considera multifactorial, porque abarca hábitos bucales, ansiedad, estrés, trauma, mal oclusiones, disfunciones articulares y musculares, disfunciones de crecimiento y desarrollo de maxilares, traumatismos y enfermedades como artritis reumatoide ( 4 ).…”
unclassified
“…Essa patologia, pode ser classificada como bruxismo noturno que ocorre de forma inconsciente com produção de ruídos, durante o sono, no qual torna-se aumentada a atividade neuromuscular e a frequência respiratória. Já o bruxismo diurno, tem sua manifestação ocasionada de forma consciente pelo apertamento dental, podendo estar associado a onicofagia e mordiscamento de objetos e bochecha, induzida por questões psicológicas (SALGUEIRO et al, 2017;RODRÍGUEZ-ROBLEDO et al, 2018).…”
Section: Introductionunclassified