2022
DOI: 10.14516/fde.1207
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Precariedad e inseguridad en los sistemas y actores escolares

Abstract: Resumen: En este artículo se presentan las principales contribuciones del monográfico "Precariedad e inseguridad en los sistemas y actores escolares" de la revista Foro de la Educación. La presentación se divide en tres bloques. En primer lugar, se sitúa el contexto histórico y educativo global contemporáneo en el cual se inscriben los trabajos, un contexto marcado por la generación de precariedad e inseguridad social ante la influencia y presión del capitalismo en los sistemas educativos. En segundo lugar, se… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
1

Citation Types

0
0
0
1

Year Published

2022
2022
2022
2022

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(1 citation statement)
references
References 6 publications
0
0
0
1
Order By: Relevance
“…La educación del futuro se debe caracterizar por cultivar el potencial de los estudiantes y que ellos sean protagonistas en el proceso de enseñanzaaprendizaje, donde el profesor debe orientarlos hacia una formación integral, que involucre el desarrollo de capacidades cognitivas y socioemocionales, además del uso de nuevas tecnologías como herramienta de investigación para el aprendizaje, comunicación y difusión, a modo de que el aprendizaje sea desarrollador (Mejía et al, 2017) Según Sangrá (2002, como se citó en Rivera-Vargas et al, 2017) La enseñanza presencial tiende a considerarse como la predominante a nivel institucional y académico, en cambio la enseñanza no presencial intenta emerger y posicionarse socialmente, de modo a introducir permanentes variaciones en sus diseños y propuestas.…”
Section: Introductionunclassified
“…La educación del futuro se debe caracterizar por cultivar el potencial de los estudiantes y que ellos sean protagonistas en el proceso de enseñanzaaprendizaje, donde el profesor debe orientarlos hacia una formación integral, que involucre el desarrollo de capacidades cognitivas y socioemocionales, además del uso de nuevas tecnologías como herramienta de investigación para el aprendizaje, comunicación y difusión, a modo de que el aprendizaje sea desarrollador (Mejía et al, 2017) Según Sangrá (2002, como se citó en Rivera-Vargas et al, 2017) La enseñanza presencial tiende a considerarse como la predominante a nivel institucional y académico, en cambio la enseñanza no presencial intenta emerger y posicionarse socialmente, de modo a introducir permanentes variaciones en sus diseños y propuestas.…”
Section: Introductionunclassified