2021
DOI: 10.14201/0aq0312
|View full text |Cite
|
Sign up to set email alerts
|

Políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género IV: Interculturalidad y derechos humanos

Abstract: a diversidad cultural, enriquecedora de valores y capacidades para la humanidad, como destaca el Convenio sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO (2005), precisa de una necesaria gestión intercultural para garantizar la interacción equitativa de culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo. Esta obra colectiva e interdisciplinar, a la que han contribuido investigadores procedentes de diversos países e instituciones… Show more

Help me understand this report

Search citation statements

Order By: Relevance

Paper Sections

Select...
2
1

Citation Types

0
0
0
3

Year Published

2022
2022
2022
2022

Publication Types

Select...
1

Relationship

0
1

Authors

Journals

citations
Cited by 1 publication
(3 citation statements)
references
References 17 publications
(26 reference statements)
0
0
0
3
Order By: Relevance
“…El intento por visibilizar la discriminación al pobre en todas sus manifestaciones ha sido de gran interés desde las primeras publicaciones de Cortina (1996), Martínez-Navarro (2002) y Andrade (2008), así como en otras investigaciones (Hatento, 2015(Hatento, , 2017; Ministerio del Interior, Secretaría de Estado de Seguridad, Gobierno de España, 2020; Picado et al, 2019Picado et al, , 2020Puente, 2021;Snow y Mulcahy, 2001;Sobremonte de Mendicuti et al, 2019) que han puesto de manifiesto esta necesidad. Pese al intento de identificar esta discriminación con un término como el de aporofobia, nuestros resultados demuestran el desconocimiento del concepto.…”
Section: Discussionunclassified
See 2 more Smart Citations
“…El intento por visibilizar la discriminación al pobre en todas sus manifestaciones ha sido de gran interés desde las primeras publicaciones de Cortina (1996), Martínez-Navarro (2002) y Andrade (2008), así como en otras investigaciones (Hatento, 2015(Hatento, , 2017; Ministerio del Interior, Secretaría de Estado de Seguridad, Gobierno de España, 2020; Picado et al, 2019Picado et al, , 2020Puente, 2021;Snow y Mulcahy, 2001;Sobremonte de Mendicuti et al, 2019) que han puesto de manifiesto esta necesidad. Pese al intento de identificar esta discriminación con un término como el de aporofobia, nuestros resultados demuestran el desconocimiento del concepto.…”
Section: Discussionunclassified
“…En nuestro estudio solo el 43 % de los participantes consideran esta denominación como despectiva. Estos resultados son similares a los del estudio realizado por Picado et al (2020) que confirma esta denominación como más habitual en el ámbito periodístico para identificar a las personas que viven en la calle. Situación similar ocurre con el concepto mendigo e igualmente pese a los esfuerzos del tercer sector para eliminar estas identificaciones en los medios de comunicación se sigue manteniendo su uso en titulares y artículos periodísticos.…”
Section: Discussionunclassified
See 1 more Smart Citation